Hay menos niños estadounidenses estudiando en México de los que afirma Meade

Fecha:

Comparte:

José Antonio Meade

Frase: “Esta política de deportación (de Estados Unidos) hoy implica que en nuestras escuelas y en nuestros institutos de salud haya 600 mil niños americanos”.

Calificación: Falso

Verificado 2018

Para sustentar el dato de que 600 mil niños estadounidenses estudiaban y atendían su salud en México, el equipo de campaña de José Antonio Meade dijo a Verificado 2018 que había utilizado cifras de la Embajada de Estados Unidos en México, “en función del número de pasaportes que se tramitan en esa representación por parte de menores migrantes de retorno” y remitió a un artículo de Univision.

Sin embargo, la cifra no es precisa. No todos los menores que obtuvieron pasaporte estadounidense están inscritos en educación básica, ni tampoco se atienden en los servicios de salud del país.

Tampoco hay una cifra oficial única, pero en todos los casos, los números que se manejan son menores a lo dicho por Meade.

En 2015 había 473 mil 582 menores nacidos en Estados Unidos inscritos en educación básica en México, según la Encuesta Intercensal, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Mónica Jacobo-Suárez, investigadora sobre educación y migración en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señala que “desde 2010 hemos estado entre 400 mil y 500 mil menores estadounidenses viviendo en el país. Pero hay diferentes fuentes y todas dejan algún espectro de la población afuera”.

Otra cifra: En el ciclo escolar 2013-2014 había 307 mil 125 niños de origen extranjero inscritos en educación básica en México; el 94% de ellos estadounidenses (poco más de 288 mil), de acuerdo con cifras del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI).

Y una más: el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) de 2014 registra 422 mil menores méxico-estadounidenses estudiando en el país.

Si hay cifras distintas en lo que se refiere a niños en las escuelas, no hay ninguna sobre los inscritos en los servicios de salud. Para la experta Mónica Jacobo-Suárez, es importante precisar que no todos los niños que están inscritos en educación básica tienen acceso a los institutos de salud y no hay cifras oficiales que dejen en claro cuántos niños sí tienen acceso a estos servicios. “De hecho es muy complicado. Uno de los principales problemas es que les piden su acta de nacimiento y no la traen. Es aventurado decir que todos ellos reciben los servicios de salud”, señala.

Andrea Bautista, académica del Colegio de México que investiga las barreras a la integración de la población de retorno en México, también considera que “en cualquier caso, hacen falta profesores capacitados y mecanismos de integración para dar una atención bicultural a los niños y jóvenes” y señala que, a su arribo, los menores enfrentan trabas burocráticas para revalidar certificados de escuelas estadounidenses, lo que les impide completar el grado escolar.

“El Estado tiene que garantizar que los niños retornados tengan acceso no sólo a la salud y a la educación general, sino a un documento de identidad que facilite sus trámites. Muchas veces, ante la inminente deportación, las familias no se preparan con los documentos adecuados para acreditar su identidad, lo que afecta el acceso a los servicios de educación y salud”, agrega la experta.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué es la “disolución del estado” que propone MC para Michoacán y cómo funciona?

EN CORTO Ivonne Ortega, diputada federal de Movimiento Ciudadano, solicitó al Senado la disolución de poderes en Michoacán. La propuesta se basa en el...

Rosalía no creó esta canción para las víctimas de DANA en España: es IA

EN CORTO En redes sociales, usuarios compartieron una canción sobre las víctimas de la DANA en España, supuestamente interpretada por Rosalía. En realidad, la...

Desinformaciones y contexto sobre el conflicto entre las fuerzas armadas en Sudán

Desde abril de 2023, las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido se enfrentan por el control del territorio. A...

Falso que Gustavo Petro ofreció apoyo militar a México en caso de un ataque de EU

Por Diana Soto El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sí habló sobre el gobierno de Estados Unidos durante una reciente cumbre latinoamericana, pero es falso...

Guía para periodistas sobre cómo detectar contenido generado por IA

Por Henk van Ess / Global Investigative Journalism Network Estamos llegando al punto en el que el ritmo de la desinformación casi es igual al...