Importante proteger de manera coordinada

Fecha:

Comparte:

Entre periodistas

Por Andrés A. Solis

Esta semana hubo una reunión muy importante que puede provocar cambios relevantes en el modelo de atención de los mecanismos de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

El encuentro fue en las instalaciones del mecanismo de la Ciudad de México, el MPICDMX, y estuvo presente su titular Tobyanne Ledesma, junto con su contraparte del Mecanismo del Estado de México, Rosa María Oviedo.

Estuvieron también representantes de los consejos consultivos de ambos organismos defensores y la idea fue que el Mecanismo mexiquense, que se instaló apenas en noviembre pasado, pueda aprender de la experiencia del Mecanismo capitalino, que lleva trabajando formalmente desde diciembre de 2016.

Sin duda será un parteaguas en el trabajo coordinado entre ambas instituciones. Conozco al MPICDMX desde antes de su instalación formal y se que han trabajado en mejorar sus procedimientos para garantizar una protección integral de quienes lo necesitan.

Del lado mexiquense, hay un interés legítimo de su titular por hacer que funcione, pese a que aún falta un largo camino por consolidar esta institución. Rosy Oviedo se está acercando a personas que le puede ayudar.

Esta reunión entre ambos mecanismos servirá para acercarse a instituciones similares de otros estados y esperemos que ayuden a mejorar las acciones del estado para garantizar la seguridad y protección de quienes defienden derechos humanos y de periodistas.

En México, sólo seis de 32 entidades cuentan con un mecanismo de protección, además del Federal; es decir, en 26 entidades los gobiernos han sido omisos en cumplir incluso acuerdos firmados entre los años 2012 y 2017.

Cuando se instaló el mecanismo federal, todos los gobiernos estatales (menos el de la CDMX), firmaron convenios de colaboración para apoyar las acciones de protección.

En 2017, en Los Pinos, los 32 gobernadores volvieron a firmar un acuerdo con el presidente Enrique Peña Nieto, en el que incluso se comprometían a crear organismos homologados, o sea, sus propios mecanismos. Varios estados no cumplieron.

En medio de esta fila de acuerdos y papeles, se han cometido decenas de asesinatos de periodistas y personas defensoras y apenas tres personas han sido sentenciadas por alguno de esos crímenes.

En esta misma década de bonitos acuerdos, se han cometido miles de agresiones físicas y actos de obstrucción a la labor informativa y apenas se ha aprobado una veintena de leyes de protección y sólo se han instalado seis.

Los mecanismos de la CDMX y Edomex son los que tienen el mejor diseño institucional y por eso es positiva esta reunión.

El encuentro entre los mecanismos de protección de la CDMX y Edomex fue muy importante y ojalá no se quede sólo en el tradicional encuentro para la foto y la carta de buenas intenciones.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del «Manual de Autoprotección para Periodistas» y de la «Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia». Conduce el programa «Periodismo Hoy» que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...