Es imprecisa la infografía sobre el crecimiento de la actividad económica 2024

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Una infografía del Gobierno de México comparte datos sobre el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), pero mezcla datos de crecimiento mensual y anual sin aclararlo, lo que genera imprecisión en la interpretación de las cifras.
  • El crecimiento económico anual del IGAE en julio de 2024 fue del 2% como dice la publicación, sin embargo después usa cifras de crecimiento mensual para indicar aumentos en las actividades económicas
  • Aunque el crecimiento en 2024 fue menor que en 2023, la economía mexicana alcanzó un nuevo máximo histórico en julio de 2024 con 105.57 unidades, superando el nivel pre pandemia de 2018.

Por Debanhi Soto

En una infografía publicada por el Gobierno de México se comparten datos sobre indicadores de la economía mexicana. Aunque la publicación está basada en datos reales y confirmados, mezcla crecimiento mensual y anual sin especificarlo, por lo que se considera como información imprecisa.

“La economía mexicana se consolida y sigue creciendo. Datos del Indicador Global de la Actividad Económica registran una variación anual positiva de 2%, impulsada por un aumento del 11.6% de las actividades económicas primarias; 0.2% las secundarias y 0.4% las terciarias” dice la publicación del Gobierno de México.

Beige y Gris Minimalista Frase Publicacion para Instagram

De acuerdo con los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en julio de 2024, la actividad económica creció 0.6% en términos reales, respecto al mes anterior inmediato (junio 2024).

Al comparar el IGAE de julio 2024 con el de julio de 2023, la cifra crece hasta el 2%, es decir que la cifra que fue replicada por el Gobierno de México es la variación anual. Sin embargo la publicación también compartió información mensual sobre las actividades económicas.

El INEGI establece que entre junio de 2024 y julio de 2024 el crecimiento de las actividades económicas primarias fue del 11.6%, en el caso de las secundarias fue del 0.2% y las terciarias aumentaron 0.4%.

Si se compara el aumento real de las actividades económicas entre años contrastando julio 2023-2024 y julio 2022-2023 el incremento llega al 12.5% en las actividades primarias, 0.6% en las actividades secundarias y de 2.2% en el caso de las actividades terciarias.

¿Qué significa el IGAE?

El Indicador Global de la Actividad Económica es una métrica mensual que refleja cómo se encuentra la economía de un país en general. Su objetivo es reflejar como están funcionando mes con mes las diferentes áreas de la economía, como la industria, los servicios, la agricultura y las otras actividades primarias.

Es un indicador útil ya que permite tener una idea actualizada del estado de la economía sin tener que esperar conjuntos de datos más completos como el Producto Interno Bruto cuyo cálculo toma más tiempo.

¿Cómo fue el crecimiento del IGAE en el pasado?

Al comparar el crecimiento anual del IGAE julio 2023-julio 2024 con el de un periodo anterior (julio 2022 a julio 2023) hay una disminución en el crecimiento económico. Entre 2022-2023 hubo un aumento económico real anual del 3.5%, es decir 1.5 puntos porcentuales mayor al registrado entre julio de 2023 y 2024.

Lo mismo ocurre con las actividades económicas secundarias y terciarias, cuyo crecimiento fue mayor en el periodo 2022-2023. Las actividades secundarias registraron un aumento del 4.9% y las terciarias del 2.4%, por lo que hay una variación de 4.3 y 0.2 puntos porcentuales respectivamente al compararlas con el crecimiento registrado entre 2023 y 2024.

El único indicador que sí tuvo un aumento en 2024 con respecto a 2023 fueron las actividades primarias, cuyo crecimiento entre 2022-2023 fue del 4.4%, lo que equivale a 8.1 puntos porcentuales menos de lo que se registró en 2023-2024.

La organización no gubernamental, México Cómo Vamos explica que para el cálculo del IGAE el año 2018 es un referente y se le asigna el valor 100, por lo que el indicador se compara con este año. 

En julio de 2024, el IGAE cerró con 105.57 unidades, es decir que la economía está por encima del nivel máximo alcanzado antes de la pandemia en septiembre de 2018 (IGAE de 100.68) y alcanzó un nuevo máximo histórico.

Si bien el crecimiento en 2024, fue menos pronunciado al registrado en 2023, no se puede afirmar que la economía esté en recesión.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...