Las 4 claves para entender al voto latino en Estados Unidos

Fecha:

Comparte:

Por Ian Cavazos

La comunidad latina es la minoría más grande en Estados Unidos. Su decisión también tiene un alto impacto en las elecciones y su población elegible para votar ha crecido en estados que son cruciales para determinar al nuevo presidente del país en 2020.

Pero este grupo también tiene una participación baja en el electorado estadounidense.

Aunque el voto latino no se manifiesta con las mismas tendencias o ideología en toda la comunidad, existen temas en común que le preocupan, como la economía, la crisis del coronavirus, y uno que ha estado presente en el país desde hace años atrás: el racismo.

Estas son las cuatro claves para entender al electorado latino en Estados Unidos este 2020, y por qué su participación en las elecciones es tan importante.

  1. ¿Por qué el voto latino puede hacer una diferencia?

 Este año, el Pew Research Center proyecta que alrededor de 32 millones de votantes elegibles en Estados Unidos son latinos. En 2016, se proyectó que eran 27.3 millones.

Además, son el grupo minoritario más grande, el 18% de la población total del país.

Top statesGrandes cantidades de votantes elegibles (electorado) latinos se concentran en estados que no son de batalla. De acuerdo con este mismo centro, California, el 30.5% del electorado son hispanos; en Nuevo México, el 42.6%.

Ambos estados se conocen por ser demócratas.

Como lo ha publicado Verificado-Conexión Migrante, el sistema del Colegio Electoral provoca que las elecciones en Estados Unidos se concentren en ganar estados y no a nivel nacional.

Cuando un candidato gana en una entidad, todos los votos electorales –que se asignan a un estado por la población– se van para este candidato.

Por esto es que los estados del mapa en la noche electoral se “pintan” de colores: azul (demócrata) o rojo (republicano). Y hay estados que suelen cambiar de postura conforme pasan los años. Estos son los estados “de batalla” (battleground states o swing states).

Ana Gonzalez Barrera e1602471100355
Ana Gonzalez-Barrera

Ana Gonzalez-Barrera, una investigadora senior del Pew Research Center, explicó en entrevista que el voto latino sí puede hacer la diferencia en otros estados que sí son de batalla, como en Florida, Nevada, Arizona, y posiblemente Texas (aunque no se considera de batalla del todo –es más republicano).

Estos estados definen quién será el presidente.

En Florida, publicó Pew Research Center, el electorado de blancos tuvo una disminución de 13 puntos porcentuales en los últimos 20 años. Y, a su vez, el electorado latino subió 9 puntos.

Florida es considerado el estado de batalla más grande en el país.

  1. Su participación el día de la elección es baja

A pesar de que son la minoría más grande en Estados Unidos, los latinos tienen una baja participación el día de la elección. Están por debajo de votantes negros y blancos, dijo Gonzalez-Barrera. Además, “no llegan ni a la mitad de los que son elegibles para votar”, explicó.

Sin embargo, no todo se mantiene negativo en este rubro. En las elecciones de medio término de 2014 –que son de Cámara de Representantes y de Senado– observaron el récord más bajo de participación, comentó Gonzalez-Barrera.

Pero en las elecciones de medio término de 2018, la participación rompió récord histórico.

De acuerdo con Pew Research Center, los millennials formaron parte del 44% de los votantes elegibles latinos en 2016, y son “el principal impulsor del crecimiento en el electorado latino”, detalla el análisis.

Voter turnout

“Una de las principales razones por las que los latinos tienen una participación tan baja, en parte, es porque es una población muy joven. La gente joven tiende a votar menos”, explicó Gonzalez-Barrera.

De hecho, de acuerdo con la especialista, las generaciones más grandes participan más en la elección, y es posible que una de las razones sea que sus responsabilidades en la vida laboral les lleve a informarse más sobre cómo las políticas repercute en su vida diaria.

 

  1. Los temas de preocupación: economía, seguridad social, COVID-19 y la inequidad racial

Temas latinos 2020 En esta población de personas latinas coexisten algunos temas que les movilizan de formas distintas.

Gilda Meza, coordinadora de comunicación externa de Fuerza Migrante, una organización binacional entre México y Estados Unidos que se encarga del empoderamiento económico y social de migrantes, dijo en entrevista que hay dos temas que dividen a la comunidad latina.

Uno de estos temas es la economía y cuánto les beneficiaría, por ejemplo, en sus propios negocios. Otro tema, apuntó Meza, es el racismo.

“Nosotros estamos convencidos de que quienes van a poder hacer la diferencia es la comunidad joven, los nuevos votantes, si se organizan”, dijo Meza.

En este grupo de los jóvenes, explicó, es más palpable el tema de rechazo hacia el discurso racista, así como separación de familias, deportaciones y la lucha por una reforma migratoria.

Entre otros temas prioritarios están la atención de salud –en Estados Unidos no existe la atención sanitaria universal– con un 76% de votantes registrados hispanos que dijeron que este tema es “muy importante” para ejercer su voto en 2020, publicó Pew Research Center.

El resto: 72% dijo que es muy importante el tema del brote del coronavirus y 66% sobre la inequidad racial y étnica. 

  1. No, el voto latino no es un ‘monolito’ (no todos votan igual, ni piensan igual)

Históricamente, los latinos tienen preferencia por candidatos demócratas.

Jones Brad e1602517230267

El Partido Republicano tiene mayor posicionamiento en grupos de votantes blancos, a diferencia de otros grupos raciales, como explicó Bradley Jones, un investigador asociado del Pew Research Center en una sesión informativo en los Foreign Press Centers del Departamento de Estado.

Jones expuso que, en 2018-2019, un 29% de hispanos se identificaron con el Partido Republicano, mientras que el 63% estaba con el Partido Demócrata.

Por ende, no todas las personas latinas piensan de igual modo. No es un “monolito”, como dijo Gonzalez-Barrera. Ella explica que, por ejemplo, los votantes de Cuba tienden a identificarse más con los republicanos.

Gilda Meza, de Fuerza Migrante, explicó en entrevista que la preferencia y el voto se define mediante la experiencia que una persona tenga en Estados Unidos. La investigadora Gonzalez-Barrera también dijo que esto varía por la geografía del país.

Politico reportó que Joe Biden, el candidato demócrata a la presidencia, está teniendo un bajo rendimiento entre votantes hispanos en Florida, un estado clave para ganar este año. En 2016, Clinton perdió en esa entidad.

En el programa The View, la comentarista Ana Navarro-Cárdenas, quien es crítica del presidente Donald Trump, argumentó que estas cifras se dan en la parte sur de Florida, donde hay personas que han huido de países azotados por el comunismo. Navarro se identificó dentro del grupo, pues ella proviene de Nicaragua.

“La campaña de Trump, republicanos, durante los últimos cuatro años ha estado insistiendo en que votar por cualquier demócrata es votar por el socialismo y votar por el comunismo, y que ellos convertirán a Florida en Venezuela o convertirán a Estados Unidos en Cuba”, aseveró la comentarista.

“Y esto ha funcionado; ha penetrado”.

VOTO LATINO 2020 2

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...