- A pesar de tratarse de las corporaciones que trabajan más de cerca con los ciudadanos, los pobladores de Nuevo León no confían en las policías locales ante la percepción de corrupción en su actuar
Por Debanhi Soto
En Nuevo León, las corporaciones policiales más cercanas a la ciudadanía son también las que generan menor confianza. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, el 49.4% de las y los nuevoleoneses considera que los policías municipales son corruptos, mientras que la cifra aumenta a 61.3% cuando se trata de policías de tránsito.
De acuerdo con los datos más recientes de la ENVIPE —publicados en septiembre de 2025—, Monterrey es el municipio metropolitano donde se reportó una mayor percepción de corrupción en las autoridades de tránsito: el 68.97% de las personas encuestadas señaló haber identificado actos de corrupción en esta corporación.
En el caso de los policías municipales, los niveles más altos de desconfianza se registraron en los municipios de Guadalupe y Juárez, donde el 55.93% y el 55.24% de la población, respectivamente, considera que las autoridades locales son corruptas.
Sin embargo, la poca percepción de integridad de la población hacia sus autoridades tiene efectos reales en la cultura de denuncia y en la resolución de delitos, según lo explicó Nissi Valdovinos, Gerente de Incidencia para la asociación civil Cómo Vamos Nuevo León (CVNL) en entrevista.
“Sin duda tiene un efecto. Evidentemente, que la gente confíe o no en su policía es un factor para que justo la gente pueda acercarse ¿no? A número uno, pedir ayuda y dos, pues , establecer algún tipo de reporte, denuncia, etcétera. Y en términos de confianza, justo la confianza es el rubro peor evaluado de la policía municipal” explicó Nissi Valdovinos.

No confiar en la policía y la percepción de inseguridad van de la mano
Una investigación desarrollada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre los efectos de la corrupción y la desconfianza en las policías señala que mientras mayor sea la corrupción en los cuerpos policiales, menor será la sensación de eficiencia y la impresión de compromiso con la comunidad.
El estudio también concluye que el hecho de que las policías tengan una baja percepción de eficiencia, desacredita el orden legal lo que no solo resulta en una falta de certeza jurídica, sino que también inhibe la eficiencia del sistema de justicia en el país.
Nissi Valdovinos explicó que las policías municipales y de tránsito, suelen ser las autoridades más cercanas a la ciudadanía en situaciones de riesgo y de delincuencia por lo que la desconfianza en ellas puede causar obstaculizar el proceso de denuncia y perpetuar la impunidad.
“Si la gente está desconfiando de la policía, puede tener algún tipo de relación en que la gente acceda y reporte y busque el apoyo en la policía municipal para solucionar algún problema en la inmediatez de la colonia. En este caso, la policía municipal está hecha para atender los problemas directos de la población o de proximidad” explicó la experta.
Asimismo, hay una correlación entre la percepción de inseguridad y considerar corrupta a la policía. Por ejemplo, en el municipio de Juárez solo el 25.67% de la población se siente segura, sin embargo al mismo tiempo el 55.24% de las personas detectan corrupción en la policía municipal.
En caso contrario, la policía municipal de San Pedro Garza García es en la que menos corrupción se percibe con un índice de desconfianza del 33.33%. Esta confianza se ve reflejada en la percepción de seguridad, la cual asciende hasta el 84.17% de la población sampetrina.

¿Por qué las personas no confían en las autoridades locales?
Al revisar las cifras de la ENVIPE se puede concluir que a nivel estatal hay mayor confianza en las autoridades nacionales por sobre las locales.
En la última medición del INEGI quedó registrado que el 87% de la población percibe a la Marina como una institución insobornable, en segundo lugar está la Fuerza Aérea Mexicana con 86.9% y le sigue el Ejército (81.6%) y la Guardia Nacional (76.4%).
En cambio las instituciones locales como el Ministerio Público, la policía estatal, la policía municipal y de tránsito tienen tasas de percepción de integridad significativamente menores.
Por ejemplo, en el caso de Ministerios Públicos, el 54.7% de la población los considera incorruptibles y en las policías, la cifra desciende al 54.5% en el ámbito estatal, 50.6% en lo municipal y 38.7% en el tránsito.
Nissi Valdovinos explicó que la desconfianza se origina debido a la cercanía de las y los ciudadanos con sus policías, ya que la calidad de las interacciones entre la policía y las personas es determinante a la hora de crear una percepción de confianza hacia las autoridades.
Sobre las interacciones de la policía y la ciudadanía, la encuesta Así Vamos de CVNL expone que el 41.4% de la población considera que el trato de los policías no es respetuoso, el 48.6% cree que las decisiones de los cuerpos policiales no son justas y el 46% de las personas piensa que la presencial policial no le hace sentir más seguridad.
Asimismo, el 18.9% de las personas encuestadas afirmaron que en al menos una interacción con la policía, los oficiales pidieron una “mordida” o “moche”. En opinión de Valdovinos, todas estas interacciones minan la confianza entre la ciudadanía y sus policías.
“Podemos inferir rápidamente que entre más cercano siente el contacto la gente con la corporación, pues más rápido tiene esta percepción (negativa). Si lo percibimos más lejano pues tendemos a tener un poco de mejor percepción. Esto es lo que han dicho también algunos especialistas” explicó la experta de Cómo Vamos Nuevo León.
Reportaje realizado para Reporte Índigo | Imagen de portada: Reporte Índigo