Dicen empresas de medios que ahora sí harán algo

Fecha:

Comparte:

Por Andrés A. Solis Álvarez

El 4 de diciembre, el mismo día en que los relatores para la libertad de expresión de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentaron su informe sobre la situación del ejercicio del periodismo en México, directivos y propietarios de varios medios y conglomerados mediáticos publicaron un desplegado en el que exigen nuevamente poner fin a las agresiones contra medios y periodistas.

Además de reclamar nuevamente por la impunidad y la falta de acción del Estado para reducir la violencia hacia quienes hacemos periodismo, en esta ocasión estos directivos y empresarios dijeron que ahora asumirán la parte que les toca. “Nos corresponde hacer nuestro propio aporte para proteger a periodistas y empresas y dar un mayor seguimiento a los casos afectados por la impunidad, especialmente los más emblemáticos”, dice el desplegado.

El llamado llega tarde, muy tarde y llega incompleto. En principio no dicen realmente qué es lo que van a hacer para proteger a sus periodistas. Y hay tres aspectos fundamentales que vale la pena enumerar:

1.- Muchos medios nunca se han involucrado realmente en empujar leyes o mejorar las existentes en materia de Protección y han sido omisos en respaldar reformas legales que den derechos a periodistas como la cláusula de conciencia, el derecho de réplica o el derecho de autor.

En el ámbito legal, las empresas de medios tampoco han privilegiado el fortalecimiento de los derechos y condiciones laborales de su personal y por el contrario, optan por vulnerarlas aún más a sabiendas que eso significa elevar el nivel de riesgo, al no ofrecer contratos, no dar prestaciones y llegan a las lamentables prácticas de pagar por texto publicado.

2.- Las empresas de medios son eso, empresas, y por tanto parte de su labor es generar ingresos y la publicidad es una forma. Lo malo es que muchos medios han privilegiado los convenios de publicidad con los diferentes niveles de gobierno y les resulta más fácil deshacerse de periodistas incómodos, aunque ello signifique un atentado directo al periodista, a su trabajo, a su patrimonio, no es solo un atentado a la libertad de expresión y al libre ejercicio del periodismo.

Estas relaciones poco sanas y hasta perversas que favorecen prácticas de corrupción, generan un ambiente lamentable en el que cualquier persona funcionaria pública sabe que puede agredir a periodistas porque no tienen el respaldo de su propio medio, gracias al jugoso convenio publicitario.

3.- El otro nivel de vulneración de periodistas tiene que ver con el día a día. Los editores, directivos, empresarios de medios no tienen cuidado al hacer asignaciones de alto riesgo y mandan a sus periodistas a arriesgar la vida sin dotarles de herramientas, recursos, respaldo ni entrenamiento.

Las empresas no pagan capacitación de sus periodistas ni mucho menos contratan a otros periodistas con experiencia y conocimiento para entrenar a sus equipos.

Personalmente, en los últimos seis años he recibido peticiones de colegas de algunos de estos medios firmantes para hacer cursos de Autoprotección y de Cobertura de Riesgo que simplemente no prosperaron porque sus directivos y/o propietarios no los consideraron necesarios.

A veces los medios pecan de lo mismo que critican del gobierno cuando solo publican cartas de buenas intenciones. Y quiero reiterar que no generalizo.

periodista

*El autor (@aasolisa) es periodista para diversos medios nacionales e internacionales, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”.

 

Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Puede el gobierno de Perú irrumpir en la embajada de México?

EN CORTO El presidente peruano José Jerí afirmó que consideraría ingresar a la embajada de México para detener a Betssy Chávez. Las declaraciones de...

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...

Revista del Club de Periodistas da voz a desinformantes internacionales y recibió fondos públicos mexicanos

EN CORTO En el último año, la revista Voces del Periodista -el “órgano informativo” del Club- ha publicado 11 portadas que refuerzan ideas identificadas...

Teóricos de la conspiración, propagandistas rusos e imputados criminalmente en EE.UU: estos son algunos de los premiados por el Club de Periodistas de México

EN CORTO El Club de Periodistas de México, durante años, ha entregado premios a cientos de periodistas mexicanos. No obstante, en sus galardones internacionales,...