EN CORTO
- El pronóstico de un invierno menos frío en México es una consecuencia directa del cambio climático, coinciden el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
- El consenso científico internacional advierte que la quema industrial de combustibles fósiles es la principal causa del calentamiento global que deriva en el cambio climático.
- El SMN pronostica tres eventos en los que se observará incremento de temperaturas.
Por Liliana Cavazos
El pronóstico de un invierno con temperaturas más cálidas, menos frentes fríos y una disminución de heladas en México no es una anomalía aislada, sino una manifestación directa de los efectos del cambio climático por la quema industrial de combustibles fósiles, según explicaron autoridades del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La OMM explica que los cambios ambientales, como el aumento de las temperaturas en tierra y océano son visibles en todo el mundo, y que las fuentes del cambio climático y la contaminación del aire están entrelazadas, señalando a la quema industrial de combustibles fósiles como la causa principal.
El organismo indica que esto provoca que las concentraciones atmosféricas de los principales gases de efecto invernadero —dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)— sean «más altas que nunca», con emisiones que también establecen récords.
A una escala más local, el SMN indica que una consecuencia tangible son las islas de calor urbanas que contribuyen a alterar las temperaturas, y añade que las repercusiones del calentamiento global serán observables en tres eventos de la temporada invernal 2025-2026: el incremento en las temperaturas mínimas promedio; la disminución del número de sistemas frontales; y menor presencia de heladas.
Este pronóstico fue revelado por Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante la conferencia de prensa «Temporada de Frentes Fríos en México 2025-2026», realizada el 10 de septiembre de 2025.
En promedio los valores mínimos en invierno serán menos fríos
De acuerdo con el pronóstico climático del SMN para el trimestre de septiembre, octubre y noviembre de 2025, se proyecta que la mayor parte de México experimente temperaturas mínimas por arriba del promedio, con anomalías que fluctuarán principalmente entre uno y tres grados Celsius por encima de la climatología (1991-2020).
Michoacán es la entidad que en promedio, registraría el mayor incremento en su temperatura mínima durante este trimestre, con una anomalía de 2.73 °C.
Le siguen estados como Coahuila (2.23 °C),Yucatán (2.03 °C) y Querétaro (1.93 °C).
Un cuarto grupo de entidades, que incluye a Baja California Sur, Campeche, Colima y Quintana Roo, también presentaría un incremento promedio de 1.90 °C en sus temperaturas mínimas.
«En los últimos años esta tendencia ha sido que la mayor parte de México tiene temperaturas por arriba del promedio en las temperaturas mínimas. Es decir, es consistente el calentamiento que se ha visto sobre todo en las temperaturas mínimas durante el invierno», explicó Fabián Vázquez Romaña.
Se pronostican sistemas frontales por debajo del promedio histórico
Para la temporada invernal 2025-2026, que abarca de septiembre a mayo, el SMN pronostica la llegada de 48 sistemas frontales a México, cifra ligeramente inferior al promedio histórico de 50 sistemas registrados en el periodo de 1991 a 2020.
El pronóstico de sistemas frontales por mes es:
- septiembre 5
- octubre 5
- noviembre 6
- diciembre 7
- enero 6
- febrero 5
- marzo 6
- abril 5
- mayo 3
Esta proyección toma en cuenta la influencia del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que actualmente se encuentra en una fase neutra.
Sin embargo, existe una probabilidad del 60% de que se desarrolle un evento débil y de corta duración de La Niña durante el otoño. Para México, la presencia de La Niña suele traducirse en inviernos más secos y cálidos de lo habitual, especialmente en la región norte del país.
Menos días con heladas… incluso en Chihuahua
Una de las consecuencias más directas y medibles de los inviernos menos fríos en México es la disminución constante en el número de días con heladas, un fenómeno que se registra a nivel nacional desde 1950.
Según Vázquez Romaña, esta tendencia es una de las evidencias más claras de los efectos del cambio climático en el país, mostrando un «calentamiento consistente en las últimas décadas«.
El análisis histórico revela que, en promedio, se pierde un día con heladas (temperaturas de cero grados Celsius o menos) cada 15 años.
Esta tendencia a la baja es tan marcada que se observa incluso en los estados históricamente más fríos, como Chihuahua, entidad con el mayor número de días con heladas en México.
Los registros muestran que también allí «la tendencia es negativa, es decir, cada vez tiene menos días con temperaturas de cero grados o por debajo de los cero grados», explicó el especialista.
Calentamiento en México y en el mundo
El pasado 2 de septiembre, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) emitió el reporte boletín El Niño/La Niña Hoy en el que explicó que, a pesar del efecto transitorio de enfriamiento que podría provocar el posible retorno del fenómeno de La Niña, se espera que las temperaturas globales sigan siendo superiores a la media en gran parte del mundo.
El reporte de la OMM subraya que esto implica que el calentamiento global de fondo es tan intenso que supera las fluctuaciones climáticas naturales de corto plazo.
La gravedad de esta situación radica en dos factores principales: las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero son más altas registradas y sus emisiones siguen batiendo récords, atrapando cada vez más calor.
Además, la disminución de aerosoles (partículas suspendidas), como los sulfatos provenientes de combustibles, han reducido un efecto de enfriamiento que antes ayudaba a reflejar la luz solar.
En conjunto, esto significa que la tendencia al calentamiento es persistente y se acelera, lo que aumenta la probabilidad de eventos climáticos extremos y sus impactos en la salud, los ecosistemas y la agricultura a nivel mundial.
La secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, declaró que estos pronósticos son «una importante herramienta» que permite salvar miles de vidas y ahorrar millones de dólares en sectores clave como la agricultura, la energía, la salud y el transporte.
FUENTES / LINKS
- Temporada de Frentes Fríos en México 2025-2026
- Gobierno de México llama a tomar precauciones ante los frentes fríos pronosticados para la temporada 2025-2026
- SMN. Pronóstico climático de temperaturas
- Boletín El Niño/La Niña Hoy, Agosto 2025, de la Organización Meteorológica Mundial
- WMO AIR QUALITY AND CLIMATE BULLETIN
September 2025, World Meteorological Organization & Global Atmospher Watch