Por Melina Barbosa
Datos oficiales señalan que México vive el mayor incremento de nuevos casos de viruela símica al confirmar 3 mil 362 casos confirmados y 11 defunciones, mientras que colectivos y organizaciones de la sociedad civil evidencian que la Secretaría de Salud permanece ausente respecto con campañas de prevención y la compra de vacunas.
Principalmente ha sido la población con VIH, personas LGBTIQ+ y activistas quienes se han encargado de difundir información verificada sobre la viruela del mono, exigir la descentralización de las pruebas de diagnóstico, la compra de vacunas y sobre todo, proveer atención integral a los casos activos y sospechosos.
Casos de Viruela Símica en México
De acuerdo con el más reciente informe semanal para la vigilancia epidemiológica de viruela símica del gobierno de México, desde el 1 de enero de 2022 se han notificado casos en 110 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A nivel mundial, hasta el 26 de noviembre de 2022, se han contabilizado 81 mil 107 casos confirmados y 55 defunciones.
Mientras que a nivel nacional, de los 3 mil 362 casos confirmados, el predominio en hombres es del 97.4% y las personas entre 30 y 34 años han sido las más afectadas (888 casos).
Hasta el momento, la Secretaría de Salud ha identificado 11 defunciones (diez hombres y una mujer) en personas que durante la atención médica se identificaron con lesiones compatibles con viruela del mono y que posterior a su estudio por laboratorio resultaron confirmadas.
No obstante, dentro del reporte se hace la acotación de que «cuatro se han relacionado directamente con la infección por virus de la viruela símica, dos no se relacionan directamente con esta causa y cinco se encuentran en análisis por un grupo de expertos clínicos».
Casos notificados | 5,561 |
Casos confirmados | 3,362 |
Casos en estudio | 371 |
Casos descartados | 1,828 |
Defunciones | 11 |
En cuanto a ubicación, la viruela del mono ya ha sido detectada en las 32 entidades federativas, siendo Ciudad de México (1913), Jalisco (372) y Estado de México (337) los estados que concentran el mayor número de casos, mientras que Zacatecas y Colima han reportado cuatro casos y Durango junto con Baja California Sur tan solo dos.
Estado ausente y corrección política insuficiente
En entrevista con Verificado, el doctor Ricardo Baruch Dominguez, investigador y comunicador en salud pública y derechos humanos, detalló que debido a los pocos avances y falta de campañas de prevención por parte del gobierno federal, colectivos LGBTIQ+ han decidido priorizar la erradicación de toda estigmatización interna y crear lazos de apoyo que faciliten a las personas afectadas su plena recuperación.
«Ante el notorio aumentos de casos, la corrección política que muchas veces los medios y políticos quieren tomar de que cualquiera está en riesgo en teoría es correcta. Sin embargo, tiene un doble efecto, pues los hombres que tenemos sexo con otros hombres (población más afectada) no estamos siendo priorizados».
Evidencia de lo anterior es que la misma Secretaría de Salud menciona en su sitio oficial que «los que presentan mayor riesgo de infectarse, son los hombres menores de 40 años que se han identificado como homosexuales, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres«.
El especialista en salud pública también señala que una de las similitudes entre el VIH y la viruela del mono es la falta de atención y seguimiento de casos, pues cuando recién se anunció la epidemia por VIH en 1980 (dada la evidente homofobia institucional de ese entonces) de igual manera se ignoró hasta que se comenzaron a detectar casos en personas cisheterosexuales:
«El VIH se ignoró durante muchos años porque cuando las personas más afectadas son los trabajadores sexuales, los usuarios de drogas y los gays, entonces no pasa nada. Pero cuando ya pasa a las personas cisheterosexuales, mujeres embarazadas y niños entonces sí se tiene que hacer algo».
Ricardo Baruch reitera que no se trata de algo nuevo, pues la Secretaría de Salud está cometiendo los mismos errores que con la epidemia de VIH y por ello, pese a los estigmas y prejuicios generados entorno a la viruela del mono, la corrección política pasó a segundo plano y las vacunas a ser la prioridad.
«Si bien al principio había algo de escepticismo, sobre todo en la sociedad civil de hablar del tema y de asociarlo con la comunidad LGBTIQ+, muy pronto nos dimos cuenta que si no lo hacíamos nosotros nadie más iba a responder».
Mayor desinformación y pocas campañas de prevención
Al igual que el aumento de casos de viruela del mono a nivel global, en redes sociales y medios de comunicación se ha intensificado la desinformación y difusión de discursos de odio dirigidos a la población más afectada, hombres menores de 40 años que tienen sexo con otros hombres.
Respecto al tema, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (UNAIDS, por sus siglas en inglés) ha lanzado diversas advertencias sobre el lenguaje estigmatizante que se ha utilizado en la cobertura de la viruela símica.
«El estigma social y la culpa socavan la confianza y la posibilidad de responder con eficacia a brotes como este», señala Matthew Kavanagh, Director Ejecutivo Adjunto de UNAIDS.
El programa enfocado en la atención al VIH/SIDA detalla que la experiencia previa ha demostrado que la retórica estigmatizante puede perjudicar rápidamente la respuesta, ya que alimenta las dinámicas de miedo y aleja a las personas de los servicios sanitarios, lo que obstaculiza los esfuerzos por identificar los casos positivos y promueve medidas punitivas ineficaces.
Asimismo, la ONU ha reconocido en diversas ocasiones que la comunidad LGBTIQ+ ha estado liderando las campañas de concientización y reitera que ‘esta enfermedad puede afectar a cualquiera’.
Por otro lado, en el caso específico de México, la Secretaría de Salud cuenta con un sitio web oficial donde comparte algunas infografías e información acerca de los síntomas, medidas preventivas y tratamiento en el apartado denominado «Viruela del Mono».
No obstante, según el investigador y defensor de derechos humanos, Ricardo Baruch, algunos de los materiales compartidos por la Secretaría de Salud contienen información desactualizada e incorrecta sobre la viruela símica.
Ejemplo de ello, es una infografía que mezcla datos verdaderos y falsos sobre las vacunas disponibles, su eficacia y las recomendaciones de la OMS.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las afirmaciones de la Secretaría de Salud sobre que no hay un tratamiento o una vacuna específica para la viruela símica y que no existen estudios de eficacia son falsas.
Dentro del informe técnico sobre el brote de viruela símica en varios países de la OPS, se enlistan las vacunas ACAM2000, JYNNEOS MVA-BN, VACDelta6 y LC16m8:
ACAM 2000: Aprobada por la FDA para la prevención de la viruela. La vacuna está recomendada para el personal de laboratorio que trabaja con el Ortopoxvirus y para el personal militar con riesgo de exposición a este virus. Esta vacuna no está recomendada para las personas con inmunodeficiencias y trastornos cutáneos exfoliativos, como el eczema o la dermatitis atópica. La eficacia de la vacuna se evaluó comparando la respuesta inmunológica de ACAM2000 con la de otra vacuna viva contra la viruela con virus de vaccinia autorizada en EE.UU., Dryvax.
JYNNEOS MVA-BN: La FDA la aprobó en 2019 para su uso en personas mayores de 18 años y fue autorizada específicamente para prevenir la viruela símica. Considerando que es una vacuna no replicante, no hay riesgo de contagio del virus. Las GMT inducidas por una sola vacunación con MVA fueron iguales a las inducidas por ACAM2000, y los porcentajes de participantes con seroconversión fueron similares (90,8% y 91,8%, respectivamente).
VACDelta6: Los estudios preclínicos han demostrado una reactogenicidad y una neurovirulencia significativamente menores en comparación con la variante clonal original del LIVP. Induce la generación de niveles significativamente más altos de anticuerpos neutralizantes del virus en comparación con la variante clonal original de LIVP. Esta vacuna está siendo desarrollada por el Gobierno ruso.
LC16m8: Autorizada en Japón en 1975 para la prevención de la viruela. Se trata de una vacuna de 3ra generación, que debe administrarse en un esquema primario/refuerzo. Es la única vacuna contra la viruela aprobada para su uso en niños. Como parte de la reserva estratégica nacional de Japón, esta vacuna no está disponible para el público en general. Se recomienda para la población en general solo en caso de brote de viruela.
Los resultados preliminares indican que el perfil de eficacia de LC16m8 es equivalente al de Dryvax.
Respecto con el tratamiento, recientemente el tecovirimat, un nuevo antiviral, fue autorizado por las autoridades reguladoras de la Unión Europea (Agencia Europea del Medicamento (EMA) y de los Estados Unidos de América (Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tratar la viruela, la viruela símica y la viruela vacuna.
El uso de tecovirimat puede considerarse en el marco de protocolos de investigación o de uso compasivo, en particular para las personas que presentan síntomas graves o que pueden correr el riesgo de obtener malos resultados (como las personas inmunodeprimidas). Sin embargo, esta opción terapéutica aún no está ampliamente disponible.
El Grupo Técnico Asesor (GTA) también aclara en el informe que apoya la recomendación de la OMS de que sólo se ofrezca la vacunación a los contactos cercanos de un caso confirmado de viruela símica.
Es decir, el GTA recomienda que la OPS establezca directrices claras sobre qué vacuna contra la viruela símica debe ponerse a disposición de los contactos íntimos de los casos confirmados, en función de su riesgo de infección y del riesgo de desarrollar efectos adversos.
Por su parte, la OMS informó que si bien «en la actualidad no hay lugar para la vacunación masiva, ni existen suficientes suministros de vacunas para hacerlo», la vacunación, cuando está disponible, se está desplegando como una medida preventiva para las personas que pueden haber estado expuestas, como los miembros del hogar, trabajadores de la salud y el personal de laboratorio sin el EPP adecuado.
En esta materia, Ricardo Baruch recuerda que México fue un ejemplo mundial para la vacunación contra la viruela humana que se erradicó en los setentas, pero que ahora nuestro país es uno de los pocos que se niega a vacunar contra la Viruela Símica:
«Ya varios países de América Latina están comprando vacunas, algunos incluso ya les va a llegar y nosotros ni siquiera hemos aprobado en COFEPRIS la vacuna. Entonces, pues ojalá que esta presión internacional pueda servir de algo porque básicamente todos los países grandes de América Latina (como Colombia, Chile, Argentina y Brasil) van a empezar a vacunar ya, mientras que el Estado mexicano hasta la fecha niega la eficacia de las vacunas».
Un dato a destacar por otras organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación es que el Comité de Moléculas Nuevas ya notificó la aprobación del uso de la vacuna IMVAMUNE contra la viruela y viruela símica desde el 18 de febrero de 2022.
Tenemos una ley que PERMITE EL USO DE ESTA VACUNA, EL GRUPO DE NUEVAS MOLÉCULAS YA APROBO EL USO DE ESTA VACUNA. La farmacéutica está poniendo su parte, @HLGatell tienen absolutamente todo en la @SSalud_mx para iniciar el proceso de adquisición de vacuna. @COFEPRIS también. https://t.co/5Vvrw6gren pic.twitter.com/h10Z4guPpV
— Alaín Pinzón (@Alainwho) August 24, 2022
Esfuerzos civiles y redes de apoyo LGBTIQ+
Ante la falta de respuesta de las autoridades, el Consejo Ciudadano para VIH e ITS de la Ciudad de México al que pertenecen diversas asociaciones, ha señalado la urgencia de descentralizar las pruebas de diagnóstico para que los resultados no tarden días en conocerse, iniciar la gestión de vacunas e impulsar acciones de prevención, promoción y atención de la salud en toda la república mexicana.
«Tuvimos que traducir varios materiales de Estados Unidos que corresponden a la prevención de la viruela, porque en México no tenemos una secretaría de salud que hiciera ese trabajo, y tampoco le interesaba hacerlo. Hicimos estos materiales y tuvimos reuniones con algunos doctores para que nos explicaran sobre la transmisión, las formas de prevención y el tratamiento», comentó el director de VIHVE Libre, Alain Pinzón durante una entrevista con Animal Político.
De igual manera, el colaborador de VIHVE Libre, Mathias Correa, ha documentado en redes sociales sus acciones de distribución informativa sobre la viruela del mono y los servicios que ofrece de acompañamiento a las personas que presentan síntomas y que requieren una consulta y/o toma de muestra.
Si tienes síntomas de #viruelasímica ponte en contacto conmigo para ayudarte a que te den consulta y te realicen la toma de muestra en donde si te puedan atender pic.twitter.com/amNtYw9CN2
— Mathias Belen (@MathiasCorreaM) September 4, 2022
Amparos colectivos
Ante la falta de respuestas, una red de organizaciones civiles ha presentado el primer amparo colectivo para exigir el abasto del biológico contra la viruela del mono.
En total son 12 organizaciones de diferentes partes del país las que conforman el frente que busca garantizar el acceso a la vacuna, se trata de Grupo Apoyo Colibrí, Fomequ, Almanza y Asociados, Di Ramona, Red VIHve, Redes Vihchotxs, Condomovil, Teatro y SIDA, Comité Orgullo Querétaro, Círculo Social igualitario AC, Vida Puebla y Red de Diversidad en respuesta al VIH Puebla.
El objetivo del amparo es que el gobierno federal adquiera vacunas contra la viruela símica y priorice su acceso a las personas con VIH debido a que se trata de la población más vulnerable frente a esta enfermedad.
Respecto al tema, el integrante de la organización Di Ramona, Axel Vargas, informó durante una entrevista con el Sol de Tulancingo que tentativamente será el 14 de noviembre cuando se ingrese el trámite ante la instancia correspondiente.
«Entonces empezamos como a meter esta inscripción al formulario para personas que viven exclusivamente con VIH porque somos los principales vulnerables, tuvimos una muy buena respuesta, tuvimos más de 600 respuestas en total, 509 son de personas que viven con sida de varias partes del país».
La vacuna ya! Vaccine justice now https://t.co/qyFjcExSYC
— MPact (@mpactglobal) October 17, 2022
Acciones por parte de la Secretaría de Salud
La Secretaría de Salud anunció la autorización de 348 unidades médicas para realizar diagnósticos de viruela símica en todo el país.
Sin embargo, aunque la apertura de estos centros representa un avance significativo; diversos activistas, expertos en salud pública y defensores de derechos humanos han señalado la exclusión de las Clínicas Condesa, el hospital Civil de Guadalajara, el Instituto de Nutrición y los CAPASITS.
Lo cual implica una omisión de los centros que cuentan con personal capacitado, experimentado y sobre todo, sensibilizado para atender a la población más afectada por la viruela del mono.
Los prejuicios sobre hombres gays y bisexuales, y el terror institucional a cometer error por “miedo al estigma” no debe guiar y hacer cometer más errores de salud pública. 40 años de lucha contra el VIH nos han enseñado lo que se debe hacer. Por lo pronto autorizar último hilo
— Jorge Saavedra (@jorgesaavedramx) September 9, 2022
Actualización al 14 de noviembre 2022:
Pese a que Hugo López-Gatell afirmó durante la mañanera del 14 de junio que las vacunas contra la viruela de mono eran ‘mediocres’ y que no representan una solución a esta emergencia sanitaria, el mismo subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud recién recomendó la vacunación contra la infección de la viruela símica en un estudio internacional publicado por la revista científica The Lancet.
En la publicación del pasado 9 de noviembre, aparece el funcionario mexicano junto con otros especialistas, quienes en conjunto concluyeron que en México, el brote de viruela del mono afecta principalmente a grupos vulnerables que deben ser vacunados.
Dentro del texto, se explica que la mayoría de los casos de viruela símica se han identificado en hombres de mediana edad que mantienen relaciones sexuales con hombres, de los cuales una gran proporción viven con VIH:
Las medidas de contención deben incluir la difusión de información fidedigna sobre los mecanismos de propagación conocidos y siempre que sea posible, focalizar la vacunación en los grupos con mayor riesgo de infección por viruela del mono».
No obstante, la guía para el manejo médico de los casos de viruela de mono publicada por la Secretaría de Salud carece de actualización, pues entre sus líneas aún se lee que «la Organización Mundial de la Salud no recomienda la vacunación masiva para los brotes de viruela símica, ni la vacunación a la población general».
Para leer más información verificada sobre la viruela símica se recomienda consultar fuentes oficiales y verificaciones anteriores sobre el tema:
- https://verificado.com.mx/viruela-del-mono-no-contagia-solo-entre-lgbtiq/
- https://verificado.com.mx/herpes-zoster-viruela-del-mono-no-es-lo-mismo/
- https://verificado.com.mx/noticias-falsas-enganosas-sobre-viruela-del-mono/
- https://verificado.com.mx/viruela-del-mono-falso-transmision-sexual/
- https://verificado.com.mx/viruela-mono-explicador-sintomas-contagio/
- https://viruela.salud.gob.mx/docs/2022.07.25_AbordajeViruelaSimica.pdf
- https://www.gob.mx/salud/documentos/informes-semanales-para-la-vigilancia-epidemiologica-de-viruela-simica-en-mexico
- https://viruela.salud.gob.mx/descargas.html
- https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56116/OPSFPLIM220018_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://iris.paho.org/handle/10665.2/56116
- https://www.animalpolitico.com/2022/09/protocolo-viruela-simica-en-mexico/
- https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/comite-de-moleculas-nuevas-70667
- https://twitter.com/genarolozano/status/1562903384969351170?s=20&t=79aXL8tjqeHM-5t1s2Pypg
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/776658/Informe_tecnico_Viruela_Simica_071122.pdf
- https://www.elsoldetulancingo.com.mx/local/con-amparo-buscan-aplicarse-la-vacuna-9147694.html
- https://www.thelancet.com/journals/lanam/article/PIIS2667-193X(22)00209-5/fulltext
- https://www.gob.mx/insabi/articulos/conferencia-presidente-martes-14-de-junio-de-2022-305032