A tres décadas de negligencia institucional, ONGS brindan atención digna en VIH

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa y Leslie Orozco

Hasta octubre de 2023, Nuevo León registró 493 casos de personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), ocupando el octavo lugar a nivel nacional.

Datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CENSIDA) arrojan que las poblaciones más afectadas son: hombres que tienen sexo con hombres (12.6%), personas trabajadoras sexuales (7.7%), población trans (7.3%), personas privadas de la libertad (4.9%), hombres heterosexuales (3.5%), personas usuarias de drogas (3%), entre otras. 

Pese a que el tratamiento es un derecho que debe ser garantizado por el gobierno mediante sus centros médicos, las personas con diagnóstico seropositivo siguen acudiendo a organizaciones civiles en búsqueda de asesoramiento y espacios seguros.

Luego de 37 años del primer caso de VIH en Nuevo León, el gobierno del estado además sigue sin dirigir los mensajes de prevención a los grupos poblacionales con mayor incidencia de casos. 

La lucha por los derechos de las personas con VIH en Nuevo León

En 1986, tres años después del primer caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) reportado en la Ciudad de México, se notificaron cinco casos procedentes de Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Veracruz y Nuevo León.

Fue entonces cuando el escritor y activista, Joaquín Hurtado inició un movimiento pionero para apoyar a las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y SIDA en Monterrey, Nuevo León.

Más tarde, a inicios de los noventas se le unió Abel Quiroga, y junto con otros activistas crearon Movimiento Abrazo para exigir acciones gubernamentales, el derecho a la información sexual, preservativos, medicamentos y reconocimiento de la libertad sexual e identitaria.

Posteriormente en 1998, Quiroga fundó Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales (ACODEMIS) que hasta la fecha, realiza esfuerzos para prevenir el VIH y reducir la estigmatización y discriminación hacía hombres que tienen sexo con otros hombres y cualquier persona de la diversidad sexo genérica.

mas de 40 años de la lucha contra el VIH / SIDA en Nuevo León
Archivo ACODEMIS: En el año 1998 fue detonante en el tema de VIH y SIDA y de la diversidad sexual en N.L. El ex gobernador Fernando Canales y el ex secretario de Salud Dr. Zacarías Villarreal cometieron varias violaciones a los DDHH.

Quiroga lleva 33 años de activismo del VIH en N.L. y su colectivo, junto con otras organizaciones civiles como Vive Intensamente Hoy, se encargan del acompañamiento y vinculación de personas con VIH al sistema de salud, llegando a detectar hasta el 45% de los casos en Nuevo León.

“Estamos realizando las detecciones desde hace siete años, estas siendo las pruebas rápidas de VIH, Sífilis y Hepatitis C. Logramos con este trabajo, junto con otras organizaciones como Vive Intensamente Hoy de Rubén Maza, entre los dos aportamos el 45% de las detecciones que reporta el CAPASITS. Esto es importante porque al realizar una detección nosotros vinculamos a otras personas al sistema de salud, entonces los mandamos al CAPASITS y ahí les dan el debido tratamiento”, detalló.

De acuerdo con Rubén Maza, activista y fundador de It Gets Better MX, el alto porcentaje de detección por parte de las ONGS se debe a los espacios seguros y libres de estigma que proporcionan a las personas que buscan una prueba.

“Aunque actualmente existe el Servicio de Salud garantizado para las personas con VIH, podemos darnos cuenta que las poblaciones o las personas acuden a las ONGs porque se sienten en un espacio de confianza, porque se sienten un espacio en el que pueden hablar con alguien que va a comprender, que va a entender lo que está diciendo que les conoce porque somos sus pares, somos sus iguales”, comentó.

Colectivos encabezan atención a personas con ITS ante colapso de CAPASITS

En Nuevo León por lo menos nueve organizaciones de la sociedad civil lideran las acciones de acompañamiento a personas con infecciones de transmisión sexual (ITS), mientras que solo tres instituciones oficiales figuran en el directorio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) que reúne a los entes encargados de detectar y atender los casos.

Las instituciones prestadoras de servicios en materia de VIH/SIDA y otras (ITS) son la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el Consejo Estatal para la Prevención y el Control del SIDA (COESIDA) y el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), todas ubicadas en Monterrey.

En 2008, la Secretaría de Salud del Estado inauguró el primer CAPASITS, y el entonces gobernador del estado Rodrigo Medina, prometió construir tres centros más en el área metropolitana, uno en Linares y otro en el municipio de Sabinas Hidalgo.

Sin embargo, 15 años después no se han construido más espacios, por lo que el único CAPASITS de Nuevo León ubicado en la Colonia Industrial se ha visto colapsado por el aumento de casos de ITS y la falta de personal.

Abel Quiroga describió que si no llegas con cita al CAPASITS el tiempo de espera puede ser «de tres a cinco horas para recibir la atención».

Aunque el activista también reveló que para el 10 de diciembre de 2023 ya estará en funcionamiento un nuevo CAPASITS en Apodaca que atenderá a la población de dicho municipio, así como a quienes viven en Escobedo, San Nicolás, Pesquería entre otras zonas más alejadas de Monterrey.

“Tener VIH implica cuando menos gastar entre 10 y 13 mil pesos mensuales. La mayoría no contamos con esos recursos, por eso nuestras luchas de atención y que no falte el medicamento han sido constantes. Afortunadamente ya se va a inaugurar otro CAPASITS en Apodaca, pensamos que puede ser como un alivio al que está colapsado en Monterrey. Va a tener un promedio de atención de 2 mil a 2 mil 500 personas”, adelantó.

Rubén Maza, por su parte, recordó que en otras dependencias como el ISSSTELEON, también se han presentado fallas en el servicio.

“Hay otras dependencias y es importante mencionarlo, porque se tiene que visibilizar, por ejemplo, en el ISSSTELEON en ocasiones durante este año identificamos que algunas personas que se atienden en este servicio no recibían el tratamiento completo, no lo recibían a tiempo y creo que ahí es justamente donde debemos como enfocar nuestras acciones, porque al final de cuentas, la salud es un derecho y se supone que debería garantizarse”.

Escasean medicamentos altamente eficaces para prevenir el VIH

Datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indican que la PrEP (profilaxis preexposición) reduce hasta un 99% el riesgo de adquirir VIH a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables.

Pese a que la Organización Mundial de la Salud desde el 2015 recomendó su uso para prevenir el VIH, fue hasta septiembre de 2022 que la PrEP llegó a Nuevo León, y según el fundador de ACODEMIS, son pocas las personas sexualmente activas las que han tenido acceso al medicamento.

“En Nuevo León hay 350 personas aproximadamente en el PrEP, para el universo de los hombres gays, hombres bisexuales, personas usuarias de sustancias psicoactivas o personas con trabajo sexual y para mujeres trans es muy poco, no es nada”, señaló.

Abel Quiroga narra que las organizaciones de la sociedad civil han tenido que trabajar sin recursos etiquetados para la PrEP o el PEP (profilaxis postexposición), puesto que no hay un proyecto específico para garantizar el acceso a estos medicamentos.

prep

«La ONUSIDA señala que hay que invertir financiamiento a la sociedad civil para poder llegar a las poblaciones, pero sin interés de trabajar con nosotros en el tema del PREP y del PEP no vamos a alcanzar altos niveles de cobertura y prevención», añadió.

Persiste el estigma

Las campañas gubernamentales requieren una mejor capacitación del personal y mayor exposición, pues el VIH y el SIDA siguen rodeados de desinformación y estigma.

Ejemplo de ello, es que apenas el pasado 3 de noviembre de 2022, la Secretaría de Salud de Nuevo León publicó un material informativo que no llegó a las poblaciones clave a la que va dirigido la PrEP y que, a decir de activistas, se configura como un acto de homofobia institucional.twitt salud e1701427822855

Pero esto no es nuevo, pues desde la década de los noventas, la Secretaría de Salud únicamente publicaba material dirigido a parejas heterosexuales y que además desinformaba sobre el VIH/SIDA.

De acuerdo con los activistas de It Gets Better y ACODEMIS, las principales necesidades del estado son la implementación de campañas de educación sexual para adolescentes y jóvenes, así como grupos vulnerables, donde se priorice la prevención desde la información basada en ciencia libre de estigma y sin mitos que abonen a narrativas serofóbicas.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que México sea el 2º país con menos desigualdad de América

EN CORTO Claudia Sheinbaum aseguró que México pasó de ser el país más desigual del mundo al segundo menos desigual del continente, pero la...

México tendrá en 2025 invierno menos frío por cambio climático: SMN

EN CORTO El pronóstico de un invierno menos frío en México es una consecuencia directa del cambio climático, coinciden el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)...

Falso que “los amish y Cuba prácticamente no tienen autismo”

EN CORTO Durante una conferencia de prensa, el presidente y el secretario de salud de Estados Unidos desinformaron sobre el autismo, los casos en...

Circula desinformación sobre las Afores y el pago de la deuda de Pemex

EN CORTO Un usuario que se presenta como “vocero del PRI” desinformó en redes sociales al afirmar que las Afores usarían directamente los ahorros...

Avances y retrocesos de la marea verde en Nuevo León

Por Melina Barbosa La lucha colectiva del movimiento feminista y antipatriarcal ha logrado que el aborto voluntario sea legal en dos tercios de las entidades. Sin...