No, Biden no redujo el costo de la inyección de insulina a 15 dólares, como afirmó en el debate: estableció un tope mensual de 35 dólares

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Joe Biden, candidato a la reelección por el Partido Demócrata, aseguró en el debate presidencial del 27 de junio de 2024 que logró reducir el precio de la inyección de insulina de 400 a 15 dólares.
  • Biden hace referencia a la Ley de Reducción de la Inflación, aprobada en 2022. Con ella, el Congreso impuso un tope de 35 dólares al mes -no de 15 dólares por inyección- en los copagos de insulina para los afiliados a Medicare.
  • El presidente también exageró al afirmar que muchas personas solían pagar hasta 400 dólares mensuales por insulina.

El presidente Joe Biden, candidato a la reelección por el Partido Demócrata, aseguró en el primer debate presidencial del 27 de junio de 2024 que bajó el precio de los medicamentos recetados “a 15 dólares por una inyección de insulina, en lugar de 400 dólares”. Es cierto que con la Ley de Reducción de la Inflación, aprobada en 2022, bajó notablemente el precio de la insulina. Pero esta ley no fija el costo de la inyección en 15 dólares, sino que limita el precio de la insulina a 35 dólares al mes.

La ley limita el costo de la insulina a 35 dólares al mes

Los precios de la insulina han aumentado drásticamente durante la última década, como indica la la Secretaría de Planificación y Evaluación (ASPE, por sus siglas in inglés). Con la Ley de Reducción de la Inflación, aprobada en 2022, el Congreso impuso un tope de 35 dólares al mes en los copagos de insulina para los afiliados a Medicare.

En 2023 varios fabricantes de medicamentos anunciaron su intención de limitar a esa cuantía lo que los pacientes pagan de su propio bolsillo por la insulina. En Factchequeado te explicamos, por ejemplo, que la farmacéutica Eli Lilly anunció una reducción de hasta el 70% del precio de “las insulinas más prescritas” en Estados Unidos.

Biden exageró las cifras de lo que se gastan los inscritos a Medicare

Si bien es cierto que el precio de la insulina bajó notablemente con la administración de Biden, el presidente exageró al afirmar que muchas personas solían pagar hasta 400 dólares mensuales. 

Las personas con diabetes que tienen Medicare o seguro privado pagaban unos 450 dólares al año antes de la Ley de Reducción de la Inflación, según un estudio del Departamento de Salud y Servicios Humanos publicado en diciembre de 2022.

Es poco probable que muchos inscritos en Medicare estuvieran pagando el promedio mensual de 400 dólares al que se refería Biden, según indicaron expertos a Politifact, medio aliado de Factchequeado. Stacie Dusetzina, profesora de políticas de salud en la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, aclaró que aunque es posible que algunas personas en Medicare pudieran llegar a pagar más de 400 dólares un mes puntual por la insulina, el costo promedio real para la mayoría de personas sería considerablemente menor.

Mariana Socal, científica asociada de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, explicó que es difícil estimar el costo preciso de la insulina bajo Medicare porque los precios individuales dependen de otros factores, como la cantidad de otros medicamentos recetados que toman los pacientes.

“Debido a que el programa Medicare tiene múltiples instancias en las que el paciente debe pagar un coseguro (porcentaje del costo del medicamento) para obtener su medicamento, es muy probable que los pacientes estuvieran pagando mucho más de 35 dólares por mes, en promedio, antes de que entrara en vigencia el límite establecido por la Ley de Reducción de la Inflación”, indicó en este artículo de KFF Health News.


*Esta nota fue publicada originalmente por Factchequeado, integrante de la red de verificadores Latam Chequea, al igual que Verificado.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...