Por Deyra Guerrero (Verificado MX), Antonio Magallán y Karla Guadarrama (Vanguardia MX)
Un total de 17 frases verificables (11 verdaderas, 3 falsas y 3 engañosas) se encontraron en el análisis del discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador, durante las conferencias matutinas de la semana correspondiente del 11 al 15 de noviembre.
Economía, gobierno, energía y medio ambiente fueron los asuntos sobre los que giraron los mensajes del mandatario federal.
LUNES 11 DE NOVIEMBRE
*No hubo frases verificables del presidente
MARTES 12 DE NOVIEMBRE
*No hubo frases verificables del presidente
MIÉRCOLES 13 DE NOVIEMBRE
Categoría: Gobierno
Tema: Marco jurídico
Frase: “Ha sido bastante en considerar delito grave la corrupción, en que ya no haya fueros para el presidente, en que haya consulta popular, ciudadana, en que se revoque el mandato”.
Resultado: Verdadero
El 12 de abril se emitió el “Decreto por el que se declara reformado el Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa”.
En el Artículo 19 se agregó prisión preventiva en los casos de abuso o violencia sexual contra menores, feminicidio, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción, tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones.
Incluye robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Por otro lado, el 29 de octubre pasado el pleno de la Cámara de Diputados aprobó eliminar el fuero constitucional que protege al presidente de la República de ser imputado y juzgado por diversos delitos.
Se estableció que el Ejecutivo Federal podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria y hechos de corrupción.
El 15 de octubre el Senado aprobó el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución en materia de consulta popular y revocación de mandato.
(Véase links 1, 2 y 3)
Categoría: Economía
Tema: Salario
Frase: “Este año se avanzó, aumento de salario del 16 por ciento del salario mínimo, no se había hecho en 36 años en todo el periodo neoliberal”.
Resultado: Engañoso
El salario mínimo en 2018 era de 88.36 pesos diarios y para este año se autorizó un alza equivalente a 14.32 pesos más, es decir un incremento de 16.20%.
En 1996 el salario mínimo aumentó 61.9%, luego de tres ajustes durante ese año, como resultado de la crisis económica que comenzó en diciembre de 1994.
(Véase link 4)
Categoría: Economía
Tema: Empleos
Frase: “Se da a conocer la cifra del Seguro Social en cuanto a generación de empleo, estamos creciendo. Se dio a conocer, creo que ayer a las 12:00 del día, como 160 mil nuevos empleos, ya estamos como en 650 mil empleos generados este año”.
Resultado: Verdadero
Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la creación mensual de empleo en octubre de este año es de 159,998 puestos.
En lo que va de 2019, de enero a octubre, la variación del empleo es de 648,059 empleos, de los cuales el 80% corresponde a empleos permanentes.
(Véase link 5)
Categoría: Economía
Tema: Salario
Frase: “Y el salario promedio de los cerca de 21 millones de afiliados al Seguro Social anda en el orden de los 11 mil 500 pesos mensuales, de los más altos que ha habido. El salario en general ha tenido un crecimiento del seis por ciento”.
Resultado: Verdadero
Al 31 de octubre de 2019 el salario base de cotización de trabajadores asegurados al IMSS alcanzó un monto de $373.2, de acuerdo a información oficial del propio instituto.
Este sueldo representa un incremento anual nominal de 6.4%, que es el más alto registrado para un mes de octubre de los últimos diez años y, por décimo mes consecutivo, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales superiores al 6.0 por ciento.
(Véase link 5)
Categoría: Economía
Tema: Indicadores económicos
Frase: “Vamos bien en la economía y son varios los indicadores que tenemos para probarlo. Les hablaba yo de que se están creando empleos, está creciendo el consumo, está aumentado la inversión extranjera, está aumentando el monto de las remesas, tenemos inflación controlada”.
Resultado: Engañoso
Como ya se hizo referencia, la generación de empleos efectivamente aumentó en octubre de 2019, sin embargo, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó 0.3% durante agosto de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, informó el INEGI.
México recibió 26 mil 980 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero en los primeros nueve meses del año, un aumento del 9.3% respecto al mismo periodo de 2018, indica el Banco de México (Banxico).
El flujo de recursos en México por Inversión Extranjera Directa (IED) sumó 5,703 millones de dólares (mdd) en el segundo trimestre de 2019.
Con ello, en el primer semestre del año, la IED en México alcanzó los 18,102 mdd, 18.7% menor a lo ingresado en el mismo lapso del año anterior.
En octubre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.54% con relación al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.02%, precisa el INEGI.
En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.52% mensual y de 4.90% anual.
(Véase links 6, 7, 8 y 9)
Categoría: Energía
Tema: Producción petrolera
Frase: “Se está recuperando la producción petrolera, por primera vez en 14 años no se ha caído la producción petrolera; al contrario”.
Resultado: Engañoso
En agosto y septiembre pasados, de acuerdo con el Sistema de Información Energética, de la Secretaría de Energía, se produjeron en cada mes más de un millón 700 mil de barriles diarios de crudo en el territorio nacional.
Lo mismo ocurrió en febrero y marzo, no obstante de abril a junio no se pudo alcanzar esa cifra, registrándose una caída en la generación del petróleo, lo que muestra que existen variaciones por lo que no se puede hablar de una recuperación estable.
(Véase link 10)
Categoría: Energía
Tema: Producción petrolera
Frase: “Lo importante es que ya estamos en un millón 720 barriles diarios (de producción petrolera)”.
Resultado: Verdadero
Aunque la cifra no es precisa, ya que la producción petrolera diaria a septiembre es de un millón 730 mil barriles de crudo diarios, la estadística estimada de López Obrador se puede considerar como cierta, según ala información recabada en el portal del Sistema de Información Energética, de la Secretaría de Energía.
(Véase link 10)
Categoría: Economía
Tema: Pobreza
Frase: “Cuando llegó Evo había el 60 por ciento de bolivianos viviendo en la pobreza y… Permíteme. Y sacó de la pobreza a la mitad, es decir, dejó 30 por ciento”.
Resultado: Verdadero
Debido a que cada país tiene sus propios parámetros de pobreza elaborados con una canasta básica distinta, los datos no siempre son comparables, pero sí hay mediciones internacionales que pueden contrastarse, explica Chequeado en una investigación publicada el 11 de noviembre.
En los primeros cinco años de la gestión de Evo Morales, la pobreza en Bolivia cayó constantemente: en 2005, casi el 51% de los bolivianos vivía con menos de US$ 4 diarios, mientras que en 2011 esa cifra bajó al 27%.
En los siguientes años, según la estimación de la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (Sedlac) -que realiza el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata y el Banco Mundial-, este indicador de pobreza tuvo subidas y bajadas, y en 2017, la última cifras, era menos de la mitad que en 2005, es decir 24%.
(Véase link 11)
JUEVES 14 DE NOVIEMBRE
Categoría: Economía
Tema: Empleos
Frase: “Hay creación de empleos, ya más de 600 mil nuevos empleos en lo que va del año”.
Resultado: Verdadero
Según una gráfica de la página México ¿Cómo Vamos?, se ha alcanzado la cantidad de 648 mil 59 nuevos empleos desde enero de 2019 hasta octubre del mismo año, número que coincide con el registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
(Véase link 12)
Categoría: Economía
Tema: Salarios
Frase: “Les decía yo también que el salario promedio de los cerca de 21 mil trabajadores afiliados al Seguro Social está en 11 mil 500 pesos mensuales promedio, es de lo más alto que ha habido”.
Resultado: Verdadero
De acuerdo a una revisión al documento realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), se confirmó una media salarial de 11,271 pesos mensuales durante el 2019.
Comparando con años anteriores, esta cifra es la cantidad más alta que se ha visto en materia del salario.
(Véase link 13)
Categoría: Economía
Tema: Salarios
Frase: “Para toda la población es distinto porque este año el salario mínimo aumentó 16 por ciento, o sea, fue mayor y el salario en general está aumentando en el caso del Seguro Social seis por ciento, o sea, fue mayor”.
Resultado: Verdadero
El salario mínimo ha subido 16.21%, ya que en 2018 se tenía un salario mínimo de $88.36, y en 2019 se registra un salario mínimo de $102.68
En el documento “Salario Diario Asociado”, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se muestra que la media del salario mínimo en 2018 fue de 352.21 y en 2019 de 375.66, teniendo 6.6% de diferencia.
Después de analizar ambos datos, ambos están en los márgenes que comenta el presidente.
(Véase link 13)
Categoría: Gobierno
Tema: Marco jurídico
Frase: “Aplicamos los principios constitucionales, el artículo 89, solución pacífica de las controversias, no intervención, autodeterminación de los pueblos y el derecho de asilo”.
Resultado: Verdadero
Como ejemplos se pueden mencionar la negativa por parte de México a firmar el acuerdo de Lima (que trataba de desestimar la elección de Maduro y Venezuela) y el asilo otorgado al ex presidente de Bolivia, Evo Morales.
(Véase links 14 y 15)
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE
Categoría: Gobierno
Tema: Consulta pública
Frase: “No hay precedente de una consulta así” (sobre consulta del Tren Maya).
Resultado: Falso
Durante los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto se realizaron 34 consultas realizadas a los pueblos indígenas en México para construir megaproyectos en su territorio, evidencia el informe “De la consulta a la libre determinación de los pueblos”, desarrollado por Rodrigo Gutiérrez Rivas y Edmundo del Pozo Martínez.
(Véase link 16)
Categoría: Hacienda y Crédito Público
Tema: Participaciones federales
Frase: “No hay nada absolutamente que no se esté cumpliendo en cuanto a la entrega de recursos a los gobiernos estatales y a los gobiernos municipales. Nada, estamos al día, al corriente”.
Resultado: Falso
En las últimas semanas agricultores de Nuevo León han advertido que los apoyos federales para el campo previstos para el 2019 no han llegado por completo, lo que pone en riesgo al 40% de la productividad de las parcelas comerciales de repollo, chiles verdes, cilantro y tomate rojo, entre otras.
El presidente de Asociación de Productores de Hortalizas de Cadereyta, Samuel Garza, señaló para Grupo Reforma que los agricultores de ese municipio no han recibido los apoyos para la compra de tractores y fumigadoras, con los que planeaban sustituir los actuales equipos, que tienen más de 15 años de uso.
(Véase link 17)
Categoría: Medio Ambiente
Tema: Agua
Frase: “Y en el sureste tenemos muchos recursos, mucho potencial. En el sur sureste está el 70 por ciento del agua del país”.
Resultado: Verdadero
Es cierto, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en el norte, centro y noroeste se concentra el 76.9% de la población, se genera el 78.96% del producto interno bruto (PIB).
Pero únicamente ocurre el 31.74% del agua renovable y por otro lado, en la zona sur y sureste, donde habita el 23.1% de la población, se genera el 21.04% del PIB y ocurre el 68.26% del agua renovable, muy cerca al 70% que dice AMLO.
(Véase link 18)
Categoría: Economía
Tema: Precios de Garantía
Frase: “Como nunca, o ya tenía muchísimo tiempo, no había Precios de Garantía, ahora se establecen los Precios de Garantía”.
Resultado: Verdadero
El sistema de precios de garantía se instituyó en México en 1953, aunque desde finales de los treinta había un mecanismo semejante fincado en el concepto de precios rurales de protección.
Éstos tenían el doble objetivo de reducir la incertidumbre relacionada con los ingresos de los productores y estimular el flujo de alimentos del campo a la ciudad.
Entre 1989 y 1994 se eliminaron los precios de garantía para dejar libre el camino al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
(Véase links 19 y 20)
Categoría: Gobierno
Tema: Marco jurídico
Frase: “La nueva ley (reforma al artículo 35 constitucional sobre consulta pública) no tiene efectos retroactivos; o sea, es un principio de derecho”.
Resultado: Falso
Como explica José A. Guevara, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el artículo 14 de la Constitución Mexicana señala que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en su perjuicio.
Sin embargo, tanto la jurisprudencia internacional como la nacional, reconocen que se permite la aplicación retroactiva de una norma en beneficio de la persona involucrada.
La Suprema Corte de Justicia detalla que “una ley es retroactiva cuando vuelve al pasado para cambiar, modificar o suprimir derechos individuales ya reconocidos”.
De la misma manera ha confirmado que es permisible aplicar la retroactividad en beneficio de un ciudadano.
(Véase link 21)
LINKS
- https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5557700&fecha=12/04/2019
- https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/boletines?p=3
- http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/46451-aprueban-con-modificaciones-reforma-constitucional-sobre-revocacion-de-mandato-y-consulta-popular.html
- https://www.gob.mx/conasami
- http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201911/490
- https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5311
- https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&locale=es
- https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/articulos/la-inversion-extranjera-directa-en-mexico-sumo-18-102-mdd-en-el-primer-semestre-del-ano
- https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5308
- http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=PMXB1C02
- https://chequeado.com/el-explicador/bolivia-datos-para-entender-como-vario-su-economia-en-los-ultimos-anos/?fbclid=IwAR0qFc95KTsIaY6qwUm5TjNEGo1RnFPII4OsoX0Mr0Sh0oz4J4kji1PgCEs
- https://mexicocomovamos.mx/?s=seccion&id=98
- http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/302_0057.htm?verinfo=2
- https://elpais.com/internacional/2019/11/11/actualidad/1573504978_938761.html
- https://www.eluniversal.com.mx/articulo/manuel-bartlett/nacion/no-intervencion-principio-constitucional
- http://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Documento_consulta-web.pdf
- https://www.elnorte.com/amenaza-retraso-de-fondos-federales-al-agro-del-estado/ar1789866?flow_type=paywall
- http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf
- http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/167/1/RCE1.pdf
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802009000200011
- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/10.pdf
Más verificaciones en noviembre, entra AQUÍ