- Detenciones arbitrarias, obstrucción al derecho a la educación, así como otras graves violaciones a los derechos humanos han convertido a Nuevo León en la entidad con más solicitudes de queja ante el organismo
Por Melina Barbosa
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) informó que el estado es la entidad que acumula más solicitudes de quejas por presuntas violaciones de derechos humanos a nivel nacional, además de que sigue superando los 2 mil expedientes de queja al año
La entrega de Informe Anual de Actividades 2024 advierte, como una preocupación fundamental, las detenciones ilegales y arbitrarias por parte de autoridades estatales y municipales, así como del aumento de 305.1% en las quejas contra la Secretaría de Educación, por obstrucción del acceso a los planteles educativos.
«El primer hecho violatorio son las detenciones ilegales y arbitrarias. El segundo, que preocupa mucho porque se incrementó notoriamente, es el tema de educación, relacionado con el acceso a las escuelas, que en muchas ocasiones se condiciona”, declaró la presidenta de la CEDHNL, Olga Susana Méndez Arellano.
Los casos más recurrentes involucran a infancias y adolescencias a las que no se les permitió entrar a clases por su vestimenta o por el pago pendiente de cuotas escolares.
Dicho documento da cuenta también de las acciones destinadas a proteger y garantizar los derechos fundamentales de las y los nuevoleoneses, así como de las graves violaciones de derechos humanos ocurridas en la entidad.
El informe arrojó que en los expedientes de queja registrados por presuntas violaciones a derechos humanos, se atendió a un total de 2 mil 875 personas.
Esto mediante la integración de 2 mil 364 expedientes de queja, de los cuales, 2 mil 210 se conformaron en la Comisión y 154 expedientes fueron remitidos a otras instituciones públicas en distintos momentos de las investigaciones.
En 2024 se concluyeron mil 790 expedientes de queja, mil 31 fueron solucionados durante el trámite y 15 mediante conciliación.
Asimismo, la Comisión emitió 12 recomendaciones, pero solo siete fueron aceptadas por las autoridades.
Balance 2024 sobre la situación de Derechos Humanos en NL
Un dato preocupante es que el año pasado, la CEDHNL se posicionó como la Comisión con mayor número de solicitudes de queja a nivel nacional, con 12 mil 146 en total, esto según el Censo Nacional de Derechos Humanos Federal y Estatal elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Si bien, las quejas bajaron un 7 por ciento, pasando de 2 mil 543 en 2023 a 2 mil 364 en 2024, la cifra del año pasado sigue siendo la segunda más alta de los últimos siete años.
Los 2 mil 364 expedientes de queja registrados en la CEDHNL, señalan a un total de 5 mil 414 hechos presuntamente violatorios a derechos humanos; de los cuales 4 mil 463 se atribuyeron a autoridades de carácter estatal, 886 a autoridades municipales, 50 a otras autoridades locales y 15 se encuentran pendientes de identificación.
Según lo documentado por la comisión, en 2024 las autoridades federales más señaladas fueron el IMSS (42 quejas), la CFE (26 quejas) y el ISSSTE (13 quejas).
A nivel estatal, se contabilizaron 4 mil 463 quejas por presuntos hechos violatorios y las autoridades más señaladas fueron la Secretaría de Seguridad (mil 223 quejas), le siguen la Secretaría de Educación (mil 48 quejas) y la Fiscalía General de Justicia (798 quejas).
El balance de la CEDHNL da cuenta que las violaciones a derechos humanos más recurrentes en NL fueron: Obstaculización u omisión de observar la Ley con 300 casos, restricción al interés superior de la niñez con 227 casos y negativa al derecho a la educación con 161 casos.
A nivel municipal, Santa Catarina, Cadereyta y Juárez presentaron aumentos de más del 80 por ciento en las quejas por violaciones a derechos humanos y las autoridades más señaladas por presuntas violaciones de derechos humanos fueron Monterrey (160 quejas), Guadalupe (113 quejas) y General Escobedo (103 quejas).
Por otro lado, en el ámbito de la supervisión, se realizaron 39 visitas a estaciones migratorias con un total de 2 mil 754 personas extranjeras atendidas, 2.7 por ciento más que el promedio de los últimos cuatro años derivado del aumento de la movilidad migratoria en NL.
Datos de la comisión indican que principalmente se atendieron a personas de Honduras (637), Venezuela (417), Guatemala (215), Colombia (143) y Haití (136).
Se implementó el Mecanismo Estatal de Prevención de la Tortura, se llevó a cabo la jornada más numerosa con víctimas indirectas de desaparición —con 168 participantes para la toma de muestras genéticas— y se brindaron 506 servicios de atención psicológica y acompañamiento.
Es importante destacar que en 2024, 12 mil 308 personas atendidas por la Comisión fueron identificadas dentro de algún grupo de atención prioritaria, como las mujeres (5 mil 355), personas migrantes (2 mil 266), personas adultas mayores (mil 197), personas en centros penitenciarios (mil 113) o privadas de la libertad (712) y infancias y adolescencias (612).
En 2024, el organismo público autónomo cumplió 10 de sus 21 metas anuales y según el informe entregado, los temas prioritarios fueron las violaciones a los derechos humanos de las personas periodistas, la atención a víctimas indirectas de personas desaparecidas y la supervisión al Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey.
De igual forma, la Comisión dio seguimiento a la prevención y atención a la violencia contra las mujeres, pues Nuevo León se posicionó como el tercer estado con mayor incidencia de feminicidios a nivel nacional.
Reportaje realizado para Reporte Índigo | Imagen de portada: Reporte Índigo