Candidatas a alcaldías de NL, sin posibilidades de gobernar

Fecha:

Comparte:

  • Aunque los partidos políticos cumplieron con las normas de paridad impuestas por el IEEPCNL y postularon a mujeres a la mitad de los puestos de elección popular, hubo elementos que no fueron tomados en cuenta al momento de asignar las candidaturas a las alcaldías.

Por Debanhi Soto

A pesar de las normas de paridad impuestas para esta elección, en la que la mitad de las candidaturas tenían que destinarse a mujeres, de los 11 municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey, solo uno tiene posibilidades reales de ser gobernado por una mujer.

A nivel nacional, Nuevo León está entre los estados con menos presidencias municipales encabezadas por mujeres, con solo el 19.6 por ciento de los ayuntamientos a cargo de una alcaldesa. Es decir, solo hay 10 municipios gobernados por mujeres, de los cuales solo uno pertenece al área metropolitana.

Entre los lineamientos de paridad exigidos por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCNL) para las elecciones locales de 2024, se encuentra registrar mujeres en, al menos, 50 por ciento de las candidaturas a presidencias municipales.

También se pidió presentar a mujeres en municipios donde haya oportunidades reales de que el partido político o la coalición pueda ganar. Para cumplir con esta norma, los partidos deben hacer una lista de los 25 municipios donde cuentan con mayor intención de voto y asegurarse que haya mujeres en el 50 por ciento de las candidaturas.

Y si bien, los partidos políticos de Nuevo León cumplieron con la obligación de registrar mujeres en la mitad de las candidaturas a alcaldías, la mayoría de los ayuntamientos en los que una mujer aspira a ser alcaldesa, pertenecen a las zonas rurales del estado.

Es decir, se prevé que los municipios más poblados como Apodaca, Guadalupe, Juárez o García tendrán al frente a un hombre, mientras que, los municipios menos poblados como Parás, Melchor Ocampo, Vallecillo o General Treviño tienen altas probabilidades de ser gobernados por mujeres.

Incluso, aunque hay casos como el de San Nicolás de los Garza, municipio que ha tenido administraciones de un mismo partido ininterrumpidas desde 1994 y que la mayoría en la contienda son mujeres, el candidato hombre es el que tiene mayores oportunidades de ganar debido al partido que representa.

Las mujeres no gobiernan alcaldías urbanas

En la historia de Nuevo León, pocas veces la ZMM ha sido gobernada por mujeresMonterrey, el municipio más poblado del estado, así como Santa Catarinasolo han tenido una alcaldesa; de 2012 a 2015 y de 2003 a 2006, respectivamente, y los ayuntamientos que más administraciones encabezadas por mujeres han tenido son Escobedo, Guadalupe y San Pedro con cuatro, tres y dos trienios respectivamente.

Cabe destacar que fuera de Monterrey, Escobedo, Guadalupe, San Pedro y Santa Catarina, ningún otro municipio del área metropolitana ha sido gobernado por mujeres.

En el proceso electoral de 2021, resultaron electas 10 mujeres para ocupar las alcaldías de: GuadalupeGeneral ZuazuaAllendeAramberriDoctor GonzálezIturbideGeneral TreviñoParásRayones y Vallecillo. Solo dos de estos ayuntamientos tienen una población mayor a 100 mil habitantes.

Tabla de relación entre población y alcaldías gobernadas por mujeres en Nuevo León

A nivel nacional, la situación de las mujeres es la misma, un estudio de Inmujeres reveló que el mayor número de municipios encabezados por una mujer son aquellos que tienen entre dos mil y menos de 99 mil habitantes.

Aun cuando no se ha establecido que la densidad poblacional se considere como una regla de paridad, sí es una característica que idóneamente debe tomarse en cuenta para que las mujeres puedan acceder a municipios donde haya mayor población y un mayor manejo de recursos de acuerdo con Alejandra Esquivel Quintero, Consejera Electoral del IEEPCNL

“En cuanto a la densidad poblacional actualmente no se ha establecido una regla específica, obviamente se tienen que visualizar cuáles van a ser las áreas de oportunidad de estas reglas de paridad e ir trabajando para la siguiente (elección)” comentó la consejera.

Esquivel explica que no hay un pronóstico concreto de cuándo se alcanzará la paridad completa en las alcaldías pero que se seguirá trabajando en la maximización de las cuotas de género y la protección contra la violencia política de género.

“Esperemos que sea pronto, con estas reglas de paridad precisamente en las presidencias municipales, por eso se implementan, para visualizar mayor participación de las mujeres (…) tendremos que esperar las votaciones y visualizar si existieron o no áreas de oportunidad, que pudiéramos analizar para las siguientes elecciones” comentó la consejera electoral.

¿Qué se necesita para alcanzar la paridad?

En el informe Participación Política de las Mujeres a Nivel Municipal: Proceso Electoral 2017-2018, de ONU Mujeres, se explica que además de las características sociodemográficas, hay otras dos condiciones que influyen en la elección de mujeres como presidentas municipales: reelección y la Violencia Política de Género (VPG).

En el caso de las reelecciones se ha probado que los alcaldes titulares que buscan reelecciones tienen ciertas ventajas electorales que facilitan su victoria en la contienda.

Durante este proceso electoral, solo 4 de las 10 mandatarias buscarán continuar su administración.

Mientras que la VPG, se refiere a un tipo de violencia que atenta contra las mujeres en razón de ser mujeres o que tiene un impacto diferenciado en ellas.

En el último informe de VPG realizado tras el proceso electoral 2020-2021, el IEEPCNL apunta que se recibieron 36 denuncias por VPG, de las cuales, 23 ocurrieron en la etapa de campañas.

Sin embargo, se espera que en estos comicios, la cifra sea mayor debido a la alta participación de mujeres.


Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...

Revista del Club de Periodistas da voz a desinformantes internacionales y recibió fondos públicos mexicanos

EN CORTO En el último año, la revista Voces del Periodista -el “órgano informativo” del Club- ha publicado 11 portadas que refuerzan ideas identificadas...

Teóricos de la conspiración, propagandistas rusos e imputados criminalmente en EE.UU: estos son algunos de los premiados por el Club de Periodistas de México

EN CORTO El Club de Periodistas de México, durante años, ha entregado premios a cientos de periodistas mexicanos. No obstante, en sus galardones internacionales,...

Refugio para la propaganda rusa y también sitio de bodas: Historia desde dentro del Club de Periodistas de México

EN CORTO La sede del Club de Periodistas de México es un edificio virreinal donde se premia propaganda rusa y además se renta como...