Explicado: ¿Qué pasa entre Taiwán, Estados Unidos y China?

Fecha:

Comparte:

Por Leslie Orozco

Mucho se habló sobre la visita a Taiwán como parte de la gira por Asia de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, pese a las advertencias del líder chino Xi Jinping sobre arribar a la isla.

Pero, ¿por qué se hizo un revuelo a nivel internacional por el viaje de la funcionaria estadounidense? Aquí te lo explicamos.

¿Qué pasa con Taiwán?

Existe un conflicto desde hace siglos entre Corea, China y Japón por Taiwan, una isla de 35 mil 980 kilómetros², que se encuentra frente a las costas de la China continental. Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón devolvió el control de la isla a China, luego de haber tomado el territorio en 1895. 

Sin embargo, a pesar del conflicto internacional, en China existía una guerra civil, que empezó en 1927 y terminó poco después de la Segunda Guerra Mundial. 

7e518991 ea8e 41c6 ae92 0bdaa1462a14 1

Desde 1945, la isla y otras cercanas han estado bajo el régimen político de la República de China, el estado que gobernaba toda China hasta el final de la guerra civil entre el Kuomintang (KMT o Partido Nacionalista Chino) y el Partido Comunista de China, cuando este último se hizo con el poder en la China continental.

En este conflicto, se encontraba el bando nacionalista de Chiang Kai-Shek y el grupo comunista de Mao Zedong, quién ganó el territorio de China en 1949, mientras que Kai-Shek y sus allegados se instalaron Taiwan, por lo que ambos territorios se autoproclamaron como la República de China.

Desde entonces, el antiguo régimen chino se ha mantenido en la isla, dando lugar a una compleja situación jurídica y diplomática, aunque en la práctica Taiwán es un estado independiente parcialmente reconocido como República de China, mientras que el gran país asiático es conocido como Republica Popular de China.

Taiwán no es una zona administrativa especial de China, como lo son Hong Kong y Macao, sino que funciona como un Estado de facto, que cuenta con un gobierno elegido democráticamente, una Constitución y un ejército con unos 300 mil activos.

Además, la isla asiática ocupa el lugar 21 como potencia económica mundial y en 2019 se posicionaron en el cuarto lugar en el índice de competitividad global de una economía en Asia, sin embargo China le considera como una provincia “rebelde” cuyo gobierno es “ilegítimo”.

Las relaciones diplomáticas del gigante asiático con el resto de los países se basan en el principio de una sola China, que significa precisamente eso: China no hay más que una, y esta incluye Taiwán.

La isla y su relación con el mundo

El conflicto se incrementó cuando al finalizar la Segunda Guerra Mundial diversos países reconocieron al gobierno que radica en Taiwán. 

Además, la relación diplomática posicionaba al representante de Taiwán a la par en las reuniones de mandatarios internacionales, hasta el 25 de octubre de 1971, cuando la Asamblea Nacional de la Organización de las Naciones Unidas reconoció al representante de la República Popular China como representante legítimo y dejando fuera a la representación de la isla asiática. 

En 1979, Estados Unidos autorizó la relación comercial y cultural con la isla (anteriormente conocida como Formosa), aunque también reconocieron a China como la única República Popular de China. 

Hasta 2021, tan solo 14 países reconocen a la República de China, entre los que se encuentran Honduras, Guatemala, Bélice y el Vaticano. México reconoció la soberanía de la isla, de 1928 hasta 1972.

En 2019 Estados Unidos fue el segundo socio comercial más grande de Taiwán, el segundo país con más exportaciones y su primera fuente de importaciones.

En los últimos años, y conforme ha ido aumentando el poder económico, social y militar de la República Popular China, ésta se ha convertido en una potencia emergente difícil de ignorar. Amparada en ese aumento de su fuerza, las presiones sobre Taiwán han ido intensificándose paulatinamente en pos de una reunificación, un reclamo territorial anunciado a finales de los 90 para 2004, aunque no fue llevado a cabo.

El 14 de marzo de 2005, la República Popular China aprobó la Ley Anti-Secesión, que autoriza de forma explícita el uso de la fuerza para recuperar el control de un territorio sublevado, ley hecha para el caso de Taiwán, considerado como un territorio rebelde desde que el comunismo tomó el poder en la zona continental en 1949.

El presidente de laisla asiática presentó el 19 de julio de 2007 una solicitud para ser miembro de la ONU a su entonces secretario general, Ban Ki-moon.

Sin embargo, la Secretaría de la ONU devolvió la solicitud, supuestamente de acuerdo a la «política de una China de las Naciones Unidas», basada en la resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU, donde Taiwán fue sacado del organismo.

Volviendo a Nancy Pelosi

El impacto por la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes radica en que es la funcionaria estadounidense con más alto rango en visitar a Taiwán desde hace 25 años. 

El 2 de abril de 1997, Newt Gingrich era presidente de la Cámara de Representantes cuando sin anuncio se presentó en la isla durante tres horas y declaró su apoyo a Taiwán, pues aseguraba que Estados Unidos defendería a la isla rebelde si China lanzaba una ofensiva. 

Ahora, con la visita de Pelosi, la actual presidenta de la Cámara de Representantes declaró en redes sociales que durante la reunión con la presidenta de la República de China se dialogaron temas económicos y de seguridad. 

Durante la visita, Nancy Pelosi recibió el reconocimiento civil más alto, que contiene una medalla sobre una banda azul y que lleva como nombre la Orden de las Nubes Propicias.

“Estados Unidos ha venido para dejar claro que no abandonaremos a Taiwán”, ha dicho Pelosi. Este respaldo abierto de Pelosi, ha encolerizado al gobierno chino, que advirtió a Washington de una posible crisis diplomática y amenazaron con una respuesta contundente a lo que consideran «una provocación» por parte de Estados Unidos.

 


LINKS / FUENTES

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre las Afores y el pago de la deuda de Pemex

EN CORTO Un usuario que se presenta como “vocero del PRI” desinformó en redes sociales al afirmar que las Afores usarían directamente los ahorros...

Avances y retrocesos de la marea verde en Nuevo León

La "marea verde", lucha colectiva del movimiento feminista y antipatriarcal ha logrado que el aborto voluntario sea legal en dos tercios de las...

La luz que no podemos perder

World News Day 2025 Por Branko Brkic En este Día Mundial de las Noticias (World News Day), el futuro se está volviendo demasiado oscuro para muchas...

El riesgo de criminalizar

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Este lunes 22 de septiembre se registró un hecho violento dentro del plantel Sur del Colegio de Ciencias de Ciencias...

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...