EN CORTO
- La compañía Colossal Biosciences anunció que con el nacimiento de tres cachorros de lobo terrible «logró restaurar una especie erradicada gracias a la ciencia de la ‘desextinción’.
- Sin embargo, se trata de lobos grises con ediciones genéticas diseñadas para hacerlos parecidos a la especie extinta hace miles de años.
- Además del debate sobre el uso del término ‘desextinción’, científicos advierten de las implicaciones ecológicas y éticas de intentar revivir especies extintas.
Por Melina Barbosa
La empresa biotecnológica Colossal Biosciences, con sede en Dallas, Texas anunció el nacimiento de lo que denominan tres “lobos terribles o gigantes”, (dire wolf en inglés) un depredador que desapareció de América hace más de 10 mil años.
Los cachorros fueron bautizados como Rómulo, Remo y Khaleesi. Los primeros dos nombres aluden a los fundadores de Roma que fueron criados por una loba, y el tercero refiere a Daenerys Targaryen, personaje icónico de la serie Game of Thrones con varios títulos como Khaleesi de los Dothraki.
“El 1 de octubre de 2024, por primera vez en la historia humana, Colossal logró restaurar una especie erradicada gracias a la ciencia de la ‘desextinción’. Tras más de 10 mil años de ausencia, nuestro equipo se enorgullece de devolver al lobo terrible a su lugar legítimo en el ecosistema”, afirmó la empresa en su sitio web.
SOUND ON. You’re hearing the first howl of a dire wolf in over 10,000 years. Meet Romulus and Remus—the world’s first de-extinct animals, born on October 1, 2024.
The dire wolf has been extinct for over 10,000 years. These two wolves were brought back from extinction using… pic.twitter.com/wY4rdOVFRH
— Colossal Biosciences® (@colossal) April 7, 2025
Pero los científicos aclaran que el nacimiento de estos cachorros no implica el regreso de una especie extinta, sino una demostración del avance de la biología sintética.
Por tanto, los cachorros no son lobos terribles, sino lobos grises modificados genéticamente.
«Desextinción» un término engañoso y debatible
Los científicos de Colossal extrajeron ADN antiguo de restos fosilizados de lobos terribles, incluyendo un diente de 13 mil años de antigüedad y un hueso del oído de hace 72 mil años. A partir de esas muestras, secuenciaron el genoma completo y lo compararon con el del lobo gris moderno.
“Identificaron unas 20 diferencias genéticas claves relacionadas con la apariencia del lobo extinto. Estas variaciones, conocidas como polimorfismos de nucleótido único (SNPs, por sus siglas en inglés), son pequeñas modificaciones en el código genético”, explicó en The Conversation Timothy Hearn, investigador de la Universidad Anglia Ruskin (Inglaterra).

Con la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9, los investigadores insertaron esos SNPs en el genoma de un lobo gris. Luego, usaron las células modificadas para crear embriones, que fueron implantados en perras domésticas como madres sustitutas.
“El resultado: estos animales pueden parecerse un poco a los lobos terribles, pero no lo son. Son lobos grises con retoques cosméticos. En este sentido, el proyecto representa una hazaña impresionante de ingeniería genética, más que una auténtica resurrección de una especie extinta”, sostuvo Hearn.
Nic Rawlence, director del Laboratorio de Paleogenética de Otago (Nueva Zelanda) explicó a a la agencia Science Media Centre España que para realmente ‘desextinguir’ algo, habría que clonarlo.
«El problema es que no podemos clonar animales extintos porque el ADN no está lo suficientemente bien conservado. Incluso si secuenciamos el genoma, no podemos extraer ADN de animales extintos en fragmentos lo suficientemente largos como podríamos hacerlo con un animal vivo”, explicó Rawlence.

Para el experto en paleogenética, lo que Colossal Biosciences ha producido es un lobo gris con características similares a las de un lobo gigante, como los hombros más anchos, cuerpos más grandes y pelaje claro; pero no se trata de un lobo terrible reintroducido, sino de lobos grises modificados genéticamente.
«Los lobos gigantes se separaron de los lobos grises hace entre 2,5 y 6 millones de años. Pertenecen a un género completamente diferente al de los lobos grises. Colossal comparó los genomas del lobo gigante y del lobo gris, y a partir de unos 19.000 genes, determinaron que 20 cambios en 14 genes les daban un lobo gigante», puntualizó Rawlence.
Por un lado, la empresa biotecnológica defiende la “desextinción” argumentando que todo depende de cómo se defina una especie.
“Los conceptos de especie son sistemas de clasificación humanos, y todos pueden estar en desacuerdo y todos pueden tener razón”, señaló. Y agregó: “Se puede usar el concepto filogenético de especie, que se basa en las relaciones evolutivas. Nosotros usamos el concepto morfológico de especie y decimos: si se parecen a este animal, entonces son ese animal”, declaró la directora científica de Colossal, Beth Shapiro, a la revista científica New Scientist.
No obstante, anteriormente Shapiro reconoció que “conseguir algo que sea 100% idéntico a un mamut desde el punto de vista fisiológico, genético y de comportamiento no es posible. “Una vez que una especie se pierde, se ha ido, y tenemos que estar invirtiendo en asegurarnos de que las cosas no se extingan”, mencionó a CNN en octubre de 2024.
Mientras que otros científicos sostienen que la desextinción es un término fundamentalmente engañoso.
En enero de 2025, Melanie Challenger, copresidenta adjunta del Consejo Nuffield de Bioética del Reino Unido, señaló a CNN que “no es desextinción, es ingeniería genética de un nuevo organismo para que cumpla las funciones, en teoría, de un organismo (vivo) existente. No se está resucitando nada”.
Challenger además advirtió que “a lo largo de todo el proceso, hay diferentes consideraciones éticas bastante escabrosas”.
Implicaciones ecológicas y éticas de intentar revivir especies extintas
Para los científicos, introducir un animal similar, pero no idéntico, a un depredador tope extinto podría generar consecuencias imprevistas. Además, algunos especialistas sostienen que, en lugar de perseguir especies perdidas, habría que concentrar esfuerzos en proteger la biodiversidad que aún tenemos.
El médico veterinario Daniel Salamone, presidente del Conicet y experto en clonación de animales, reconoció la magnitud de la innovación pero expresó sus reservas sobre el rumbo que están tomando estos proyectos de “desextinción” en diálogo con Radio Mitre.
“No es el animal original, porque es muy difícil que se hayan realizado todos los cambios necesarios para que sea ese animal primitivo. Además, existe un profundo desconocimiento sobre muchos aspectos del genoma y su función”, explicó Salamone.
Y agregó: “(El proceso) es altamente discutible porque crearon un animal que no existe hace 10 mil años y que, probablemente, no solo falte ese animal, sino también las presas de ese animal, entre otras cosas. Esa es la parte que uno rechaza”.
Finalmente, Salamone reiteró la importancia de enfocar los esfuerzos científicos en la preservación de especies actuales y el respeto por los ecosistemas naturales.
LINKS | FUENTES:
- The Return of the Dire Wolf | Time
- Los científicos dicen estar cerca de resucitar una especie perdida. ¿Estamos frente a la era de la desextinción? | CNN
- No, the dire wolf has not been brought back from extinction | NewScientist
- Qué se sabe sobre la supuesta “desextinción” del lobo terrible que anunciaron científicos estadounidenses | Chequeado