EN CORTO
- Usuarios han viralizado y replicado fotografías que generan comentarios discriminatorios hacia las personas en situación migratoria.
- Las fotos no son nuevas, se han compartido desde 2023 con diferentes narrativas negativas.
- No es posible comprobar los movimientos bancarios que realizaban las personas ni su lugar de origen. Además, un vocero de la institución negó la existencia de un programa social para migrantes.
Por Leslie Orozco
Durante las últimas semanas, han vuelto a circular imágenes y videos donde se observa a una gran cantidad de personas haciendo fila en sucursales de un banco nacional, en estas publicaciones se añaden descripciones que crean una narrativa negativa sobre la población migrante.
En X (antes Twitter), se popularizó un post con las imágenes que han estado circulando desde 2023, asegurando que personas en situación migrante provenientes de Haití, Cuba o Centroamérica (según el mensaje) se encontraban cobrando «becas» del gobierno con fines electorales.
Las fotografías se han popularizado en diversas redes sociales y aplicaciones de mensajería asegurando que personas reciben pagos del gobierno o de diferentes partidos políticos.
“Sucursal del Banco Azteca llena de migrantes cobrando su pensión de BIENESTAR, que se cubre con nuestros impuestos Mexicanos para obtener votos para MORENA”, se lee en el mensaje de WhatsApp.
«Banco Azteca envía la fotografía de la fila de haitianos, cubanos, centroamericanos y de otros países…cobrando las becas que el gobierno federal les reparte, del dinero de los mexicanos. Así,preparando el fraude electoral 2024 desde el Palacio Nacional», se lee en un post de X.
En noviembre de 2023, se viralizó una serie de videos en TikTok que aseguran que en la alcaldía de Tláhuac, en Ciudad de México se encontraban decenas de «migrantes» en una sucursal del Banco Azteca, en algunos de los textos, se señala que se trata de la “pensión de Bienestar”.
En publicaciones de Facebook y X (antes Twitter), incluso se afirmó que la fila era de personas con nacionalidad de Honduras, Venezuela, El Salvador, entre otras.
Sin embargo, esto sería falso, pues esas retribuciones se otorgan solamente a las personas adultas mayores, personas con discapacidad, niñas y niños e hijos de madres trabajadoras de nacionalidad mexicana, y dichos apoyos son gestionados por la Secretaría del Bienestar.
Te conviene leer: Repunta discriminación contra migrantes
Migrantes no pueden acceder a Pensión Bienestar
El Banco Azteca es una empresa privada y no forma parte del gobierno. Al inicio del sexenio, el establecimiento bancario tenía la concesión de la Secretaría de Bienestar para depositar y retirar el dinero a la población beneficiaria de los programas sociales, pero no podían intervenir o decidir a quién otorgar esas oportunidades.
En mayo de 2023, la Secretaría de Bienestar comunicó que el retiro de pensiones se debía hacer en sucursales del Banco de Bienestar y no en sucursales de una lista de instituciones bancarias donde se incluía a dicho banco.
Además, dicho banco cuenta con sucursales en países como Honduras, Guatemala y Panamá, así que no es un fenómeno extraño que las personas migrantes realicen trámites o movimientos bancarios en las sucursales de Banco Azteca, puesto que pueden ser cuentahabientes desde antes de comenzar su recorrido hacia Estados Unidos.
EFE Verifica, consultó a un vocero de Banco Azteca, quien comentó que no existen programas sociales gubernamental para migrantes, pero que las personas en situación de movilidad acuden a sus sucursales para recibir el dinero de las remesas que les envían sus familiares desde otros países, por lo que es común que acudan a esta institución.
Una oportunidad para esparcir xenofobia y racismo
TikTok es una de las redes sociales más utilizadas por la comunidad latina y el buscador de recomendaciones recopila y sugiere a los internautas otros temas similares. En ese video, la aplicación redirige a “Haitianos chimalhuacán”, donde los principales videos recopilan comentarios de usuarios que se quejan de la situación migrante y piden su deportación.
La mayoría de personas migrantes centroamericanos que deciden extender su estadía en México se enfrentan a obstáculos como dinámicas de exclusión y discriminación, derivadas de la estigmatización y xenofobia, estas actitudes, afectan sus derechos humanos como el acceso a la salud, educación y empleo.
“En los países de tránsito, como México, están la ausencia del respeto de los derechos humanos, la falta de asistencia (socio jurídica, médica), y el riesgo a la integridad física. Finalmente, aquellos pocos que logran llegar a EE.UU., sufren explotación laboral, salarios incompletos, carencias de seguridad y exclusión social”. Se lee en un artículo de Guillermo Castillo en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.
Otro punto a destacar es que con las imágenes no se puede determinar la nacionalidad de quienes se encuentran dentro de las instalaciones, y este tipo de comentarios en redes sociales están muy relacionados al racismo y la aporofobia, donde se generaliza a las personas en el banco o en la calle por su color de piel o apariencia, privándoles de oportunidades.
Este discurso racista ha servido para restringir los derechos de las personas migrantes, refugiadas y connacionales, especialmente aquellas que pertenecen a grupos y comunidades afrodescendientes o indígenas. Estos sectores han sido objeto de detenciones arbitrarias y violaciones a sus libertades, únicamente por su apariencia. Las desigualdades de trato que se originan en estereotipos y prejuicios están prohibidas por nuestras leyes y por el derecho internacional.
Ejemplo de estas complicaciones se reflejan en los datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) para 2022, el 36.1% de personas en situación de migración se le han negado recibir apoyos de programas sociales como becas y derivados de programas Bienestar.
Otros de los casos donde a la población migrante se le niegan derechos, son atención médica o medicamentos (24.3%), atención por oficinas de gobierno (22.7%) y entrada a negocios, centros comerciales o bancos (8.3%).
Por lo que estas publicaciones y cadenas de WhatsApp sobre migrantes en instituciones bancarias son un ejemplo de cómo la desinformación y la discriminación pueden propagarse a través de las redes sociales.