Por Melina Barbosa
Con 87 votos a favor, el Senado de la República aprobó la reelección de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2024-2029.
Durante la madrugada del 13 de noviembre, Rosario Piedra Ibarra logró mayoría a través de Morena, el Partido Verde y el PT.
Sin embargo, fue la candidata peor evaluada de las 15 personas aspirantes a la presidencia de la comisión. Además, no cumplió con el criterio de autonomía e independencia política o partidista requerido para postular.
Rosario Piedra, la peor evaluada
La secretaría técnica de la Comisión de Justicia obtuvo sus resultados con base en ocho criterios: Experiencia y conocimiento en la materia de Derechos Humanos; Autonomía e independencia política o partidista; apertura ideológica; integridad pública; si atendió los casos prácticos o preguntas de sociedad civil; razonamiento crítico en respuestas; garantía de trabajo colaborativo con el consejo consultivo y con la sociedad civil y compromiso con la progresividad de los derechos humanos.
Los resultados de la evaluación de los perfiles arrojaron que entre las primeras cuatro personas mejor evaluadas no figuraba Rosario Piedra, sino:
- Nashielli Ramírez, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
- Tania Ramírez, Directora Ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
- Paulina Hernández, integrante de la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Guadalajara
- Karla Alejandra Obregón, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango
Solo Nashielli Ramírez y Paulina Hernández fueron elegidas, y a pesar de su alto puntaje, Tania Ramírez fue excluida de la terna finalista, lo que permitió la inclusión de Rosario Piedra al final del proceso.
Javier Corral, legislador que preside las comisiones unidas de Justicia y Derechos Humanos (las comisiones encargadas de la integración de la terna) reconoció que la inclusión de Piedra Ibarra fue para buscar un consenso político entre la mayoría oficialista.
“Fue un acuerdo incorporarla y a mí me parece que toda vez que no nos habíamos decantado directamente por su reelección, integrarla a la terna permite que esté en esa posibilidad junto con otras dos personas. De aquí a que se vote habrá todo un proceso de trabajo de consenso político y de búsqueda de acuerdos para obtener en alguna de ellas las dos terceras partes de los votos”.
Una postura contraria a la «independencia y autonomía» que Corral defendió por años en las comparecencias y designaciones.
Una CNDH a modo
La gestión de Rosario Piedra Ibarra estuvo marcada por señalamientos de organizaciones de la sociedad civil, activistas y víctimas de violaciones de derechos humanos que expusieron la falta de independencia, emisión de recomendaciones y pronunciamientos por parte de la CNDH:
- La designación de personas afiliadas o afines al partido oficialista de Morena comprometió la autonomía de la institución.
- La gestión de Rosario Piedra resultó en protestas y renuncias masivas del Consejo Consultivo de la comisión.
- Integrantes del Comité ¡Eureka!, fundado por María del Rosario Ibarra de la Garza, histórica defensora de DD.HH. y también madre de Rosario Piedra Ibarra, incluso se pronunciaron en contra de la reelección, señalando que la actuación de Piedra Ibarra «parece abonar a la impunidad de los perpetradores del terrorismo de Estado y al discurso oficial de olvido, obediencia debida y punto final».
- La CNDH ha sido omisa en casos que involucran a Fuerzas Armadas. Entre 2020 y 2023, registró 1,816 quejas contra la Guardia Nacional pero solo emitió 13 recomendaciones. Mientras que la SEDENA, señalada en 1,664 quejas solo tuvo 26 recomendaciones.
De acuerdo con organizaciones defensoras de Derechos Humanos, la gestión de Piedra Ibarra se caracterizó por el debilitamiento institucional, la inacción y la pérdida de autonomía.
“Aun cuando se demostró que la actual CNDH no investigó a profundidad las quejas sobre eventos recientes; que protegió en sus recomendaciones a las Fuerzas Armadas; que omitió interponer acciones de inconstitucionalidad ante leyes regresivas de la anterior administración, y que fustigó con sus comunicados a sus críticos, se impuso la definición política de avalar la reelección”, señaló el Centro Prodh.
Otra irregularidad detectada durante el proceso fue que Rosario Piedra Ibarra envió al Senado de la República una carta falsa del activista y obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera, como supuesto apoyo a su postulación a la reelección de la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
El asunto detonó con la filtración del documento apócrifo por perfiles que presuntamente apoyaban la reelección de Piedra Ibarra, cuyo objetivo era impulsar la idea de que la funcionaria cuenta con el aval de personajes clave en la vida pública del país.
El principio de no reelección que sigue sin aplicarse
Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum y el partido oficialista de Morena se han pronunciado a favor de eliminar la reelección de los cargos de elección popular, estos argumentos no se han extendido a los poderes y órganos cruciales para la protección de derechos humano, como lo es la CNDH.
Según el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), la no reelección tiene profundas raíces en la historia de la democracia, pues los Principios de Venecia, por ejemplo, recomiendan un solo periodo para evitar la concentración de poder.
Respecto a la reelección de Rosario Piedra, la presidenta Claudia Sheinbaum inicialmente respondió que «es una decisión del Senado la que se tomó ayer. Y hasta ahí».
No obstante, durante la mañanera del 14 de noviembre, Sheinbaum pidió respeto al nombramiento de Rosario Piedra como titular de la CNDH, argumentando que «las senadoras y senadores son mayores de edad y tienen la atribución para poder decidir».
El pasado 7 de noviembre también sostuvo que Rosario Ibarra es un «símbolo en México de lucha contra la represión, el autoritarismo y las desapariciones forzadas desde el Estado».
LINKS | FUENTES:
- El Senado elige a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos | Senado de la República
- Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 7 de noviembre de 2024 | Gobierno de México
- Mañanera 14 de noviembre | Canal de Youtube de Claudia Sheinbaum Pardo
- Rosario Piedra llega a la terna por la CNDH pese a ser la peor evaluada por comisión del Senado | Animal Político
- La reelección en la CNDH es un mensaje desesperanzador para las víctimas del país y la crisis de derechos humanos en México | Artículo 19
- Senado aprueba terna para dirigir la CNDH con Rosario Piedra incluida | Milenio
-
- Circula carta falsa apoyando la reelección de Rosario Piedra como titular de la CNDH | Verificado
- CNDH desinforma sobre violencia política | Verificado
- PRINCIPIOS SOBRE LA PROTECCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA INSTITUCIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO | CONSEJO DE EUROPA