Explicado: Analizando la Reforma electoral y sus repercusiones

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

En WhatsApp circulan diversos mensajes sobre la Reforma Electoral y sus repercusiones en caso de ser aprobada, por lo que en Verificado aclaramos cada uno de los puntos planteados en la cadena compartida por las y los usuarios.

No obstante, al tratarse de una iniciativa que estará sujeta a posibles modificaciones, discusiones y sobre todo, al constante debate público, recopilamos información con los puntos clave de la reforma desde la postura oficial del Gobierno Federal (que impulsa la propuesta en su totalidad) y desde otros estudios y análisis que exponen ciertas implicaciones perjudiciales de la reforma.

Propuesta de reforma planteada por el Gobierno Federal

1.- El INE no desaparece, cambia de nombre al INEC (Instituto Nacional Electoral y de Consultas).

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirma que la iniciativa de reforma electoral no pretende desaparecer al órgano encargado de organizar las elecciones, sino fortalecer la participación democrática del pueblo en las decisiones políticas del país.

“Nadie va a desaparecer al INE. Lo que se quiere es que el INE ya no esté en manos de la oligarquía antidemocrática, corrupta que, a través de los partidos, nombraban a los consejeros del INE, gente sin principios, sin vocación democrática y nombraban también a los magistrados del Tribunal Electoral”.

2.- El nuevo organismo INEC seguirá siendo autónomo.

Para conformar este órgano el mandatario detalló que se establecerá en la ley que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben presentar 20 candidatos cada uno para tener un total de 60 con paridad de género; el o la nueva presidenta del INEC será quien obtenga más votos por parte de la ciudadanía. De este modo se consolidará una institución independiente y autónoma.

3.- Reducción del número de diputados y senadores.

El proyecto de la iniciativa de reforma incluye que se reduzca a 96 representantes la Cámara de Senadores y que la de Diputados pase de 500 a 300 integrantes, lo que según López Obrador, significa un ahorro e ingresos en beneficio de la gente.

4.- «Más poder al pueblo».

Los consejeros del INEC y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación serán propuestos por los tres poderes de la unión y serán elegidos por medio de voto popular en elecciones abiertas.

5.- Reducir el número de consejeros del INEC de 11 a 7.

6.- Financiamiento público a partidos políticos sólo para campañas electorales.

7.- Reducir a 30 minutos diarios de propaganda política en radio y televisión.

8.- Disminuir la participación en una consulta popular de 40% a 33% para que sea vinculante.

9.- Eliminar los órganos electorales locales.

10.- Implementar el voto electrónico.

AMLO argumenta que «los funcionarios del INE y del Tribunal ganan más que el presidente porque ellos no acataron lo que establece la Constitución, retorcieron la ley, se ampararon y tienen fideicomisos».

Por lo que de aprobarse la reforma, los ahorros se emplearían en la atención a necesidades en materia educativa y de salud, además de la ampliación de los Programas para el Bienestar, a decir del mandatario federal.

«Otros datos» sobre las implicaciones de la reforma electoral

El especialista principal en Evaluación de la Democracia del International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), Miguel Angel Lara Otaola, detalló en entrevista con Verificado que el INE como lo conocemos hoy sí desaparecería:

«Desaparecería un INE autónomo e independiente y se tendría en lugar de un INE un INEC, un Instituto Nacional de Elecciones y Consultas. Esta reforma a la estructura del INE implicaría cambios en sus funciones, su integración y buena parte de estos cambios, debilitarían su imparcialidad y su independencia».

El también creador del Índice Global de Justicia Electoral destacó que la Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa compuesto no solamente por personas expertas de países europeos, sino de diversos países incluidos México, Perú, Chile, Corea del Sur entre otros, ya se pronunció respecto a la reforma.

«En resumen, el consejo declaró que esta reforma no da garantías de autonomía e independencia al órgano electoral, y una de las razones por las cuales se atenta contra esta autonomía es que se cambia el modelo de selección y de reclutamiento de consejeras y consejeros conforme a la propuesta del partido gobernante y de AMLO».

Ahora los poderes ejecutivo, legislativo y judicial cada uno propondría una lista de 20 candidatos, 10 mujeres y 10 hombres.

Posteriormente, se haría publica la lista con los 60 nombres y quien obtenga el mayor número de votos, sería el presidente o la presidenta del INEC; proceso que tiene ciertas complicaciones según el especialista:

«Y aquí esta lo complicado. Tenemos 60 personas, tenemos tres listas de 20, aquí el Ejecutivo propondrá a 20 que serán suyos (de Morena), después el Poder Legislativo donde Morena también tiene mayoría propondrá a otros 20 que estarán alineados, al igual que el Poder Judicial, donde Morena también tiene influencia. Así que de los 60, una gran parte de estas candidatas y candidatos serían cercanos política o ideológicamente al partido gobernante», explicó Lara Otaola.

Por ello, se argumenta que con la Reforma Electoral podría comprometerse la imparcialidad y la independencia del órgano.

Además, diversos especialistas en procesos electorales y organizaciones han señalado que el modelo actual de selección es mejor que lo que se propone, ya que requiere dos terceras partes de los votos en la Cámara de Diputados.

Respecto al tema, el experto en elecciones y justicia electoral explica que el modelo actual obliga a que no solamente sea un partido político quien pueda decidir, sino un conjunto de partidos «que deben negociar y sentarse a discutir y encontrar los perfiles que son los que tienen más experiencia, que son más independientes y que no están necesariamente conectados con ese partido político».

ine

Sobre la reducción del financiamiento público a partidos

La iniciativa también plantea modificaciones a las contiendas electorales y una de las propuestas es reducir y recortar el financiamiento ordinario a partidos y mantener el financiamiento público solamente para campañas.

Dichos recortes pueden sonar atractivos, pero también son riesgosos, ya que debilitan los partidos políticos (especialmente a los que no son gobierno) y los vuelve vulnerables a recibir otro tipo de fondos.

Actualmente, los partidos reciben dinero público para sus actividades ordinarias y para campañas. No obstante, si se recortan estos fondos, los partidos de todas formas deberán continuar con su trabajo de reclutar cuadros, realizar mítines, dar servicios a la población, difundir su oferta electoral, sus propuestas de campaña etc. y al no recibir dinero público, tendrán que recurrir al dinero privado.

«Esta situación puede implicar contribuciones por parte de los miembros del mismo partido político, grandes empresarios que otorguen cantidades importantes y en un país como México, dinero del crimen organizado. Entonces, reducir el financiamiento público abre la puerta para que financiamiento privado ilícito pueda entrar a los partidos políticos», explicó Miguel Angel Lara.

ine

Sobre la reducción de tiempo en radio y televisión

Otro punto de la reforma que suelen resaltar los usuarios de WhatsApp y otras redes sociales, es reducir de 48 a 30 minutos diarios la propaganda política en radio y televisión, debido a los «altos costos de los tiempos en medios de comunicación».

No obstante, es importante recordar que el acceso a radio y televisión no le cuesta a la población en general y tampoco le cuesta al gobierno, puesto que son tiempos del Estado gratuitos.

Con la reforma se busca reducir el tiempo que tienen los partidos políticos a radio y televisión para hacer sus comerciales, publicidad, ofrecer sus planes de gobierno, o criticar al gobierno en turno (en caso de la oposición); y al mismo tiempo se propone ampliar la propaganda electoral gubernamental.

«Se está aumentando el tiempo para el gobierno y se reduce el tiempo para todos los demás, lo cual atenta contra tener un terreno de juego nivelado, una cancha pareja, es decir, es preocupante porque se atenta contra la equidad en las contiendas, se atenta contra la equidad tanto en la parte de propaganda electoral, como al reducir el financiamiento ordinario de partidos políticos», argumentó el especialista.

Sobre los cambios al sistema electoral

Según el presidente López Obrador, con su propuesta de reforma se reducirá el gasto electoral porque «ya no habrá diputados ni senadores plurinominales».

Sin embargo, tal afirmación en engañosa, pues aunque su proyecto sí contempla que haya 200 diputados menos (mismo número de curules que hoy ocupan los plurinominales), este no elimina la selección por medio del principio de representación proporcional.

La reforma plantea reducir el tamaño tanto del Senado (pasar de 128 a 96) como de la Cámara de Diputados (de 500 a 300).

En la actualidad, México tiene un sistema electoral mixto, donde cierto número de escaños son electos por mayoría relativa y otro porcentaje es selecto por representación proporcional.

Por ejemplo, en la Cámara de Diputados 300 son electos por el principio de mayoría relativa y 200 por el principio de representación proporcional.

Es decir, en las elecciones por mayoría relativa la candidata o el candidato que tiene más votos en un distrito, puede ser el 51% o puede ser el 35% (cuando los otros competidores tuvieron 30, 20 o 15), es la persona que obtiene la posición.

Con las elecciones por mayoría relativa hay una identificación clara de la candidata o candidato que gana y se convierte en presidente/a municipal, Presidente/a de la República o en este caso diputada o diputado.

Mientras que con la reforma, se eliminaría ese tipo de sistema electoral y quedarían solamente elecciones por representación proporcional, lo cual según datos del especialista del IDEA, no deja en claro la vinculación.

«Porque lo que se hace no es que se vota por candidatas y por candidatos, sino por partidos políticos y son los partidos políticos los que eligen la lista de personas que van a quedar, entonces se le quita un poco de poder a la ciudadanía y este se va a los partidos políticos que son los que van a decidir quiénes van a ser sus candidatos».

El experto en justicia electoral enfatiza que si bien los partidos políticos ya hacen lo anterior, nosotros como ciudadanía al final del día tenemos cierta incidencia porque los partidos justo escogen a personas candidatas que son más atractivas, que tienen mejores propuestas, que poseen la habilidad de persuadir al público etc. entonces de ser aprobada la reforma, perderíamos esa incidencia ciudadana.

Asimismo, el análisis «Implicaciones de la reforma electoral», realizado por la empresa consultora Integralia, señala que con este cambio «se mejora marginalmente la proporcionalidad de la Cámara de Diputados».

Sin embargo, «se partidiza el sistema representativo al romper el vínculo entre el legislador y elector, ya que todos los legisladores se elegirán por lista y ninguno por forma directa».

Sobre el voto electrónico

El voto electrónico se utiliza en varios países del mundo como en la India y en Brasil que por ejemplo, acaba de tener elecciones con buenos resultados.

Este tipo de sufragio digital tiene sus ventajas y desventajas, uno de sus aciertos es que se ahorra en los costos de organización de las elecciones porque se trata de equipos que son reutilizados en cada elección.

De igual manera, con el voto electrónico se ahorra una cantidad considerable en la producción de urnas, mamparas y en la impresión de papeletas.

Lara Otaola aclara que «sin embargo, depende del tipo de urna electrónica y de los candados de seguridad que tenga que puede ser más o menos efectiva y segura. Al final, lo que se tiene que garantizar es un sistema que verifique que los votos emitidos se cuenten bien, que exista un comprobante, que nadie pueda interferir durante el día de la jornada, antes o después de la operación de la urna y que sea independiente».

«Hay modelos de urna electrónica, por ejemplo, que tienen baterías para no depender de la corriente eléctrica por si se va a la luz y así no perder la información, hay otras que evitan que las personas utilicen bluetooth o wifi para que nadie pueda intervenir y hackear el equipo, entre otros factores técnicos que deben cumplirse para así garantizar la seguridad y el secreto del sufragio», añadió el especialista.

Sobre la desaparición de los organismos locales electorales

Centralizar la organización de todas las elecciones en el INE implica desaparecer a los organismos locales electorales, lo cual es otro desatino que señala Miguel Angel Lara.

Hoy en día no hay funciones duplicadas y desaparecer a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) de hecho aumentaría el costo del INE y complicaría su trabajo. Además de que eliminarlos también sería excluir el conocimiento y la innovación local, pues gran parte de la modernización electoral en nuestro país viene de los organismos locales:

«Tenemos OPLES con certificaciones internacionales de calidad como el Instituto Electoral de la Ciudad de México, otros que han diseñado prototipos de urnas electrónicas y que hacen un espléndido trabajo en materia de Educación Cívica; y con la reforma toda esa memoria, toda esa capacidad y todos esos resultados se perderían».

«El argumento de austeridad en realidad es muy engañoso y el del aumento del ahorro es peligroso».

La frase recurrente sobre que la reforma apuesta por un árbitro austero y electo democráticamente suena bien en teoría, pero en la práctica no es así según el especialista en Evaluación de la Democracia del IDEA.

«El árbitro que tenemos es un árbitro que funciona y no solamente funciona, sino que funciona bien y es reconocido internacionalmente y valorado por la propia ciudadanía. Como dicen, si algo no está roto, no lo arregles, no hay necesidad de una reforma electoral».

Algunos de los datos destacados por Lara Otaola es que con el INE, las elecciones en México han sido auténticas, pues recuerda que Morena ganó la presidencia en 2018 así como el PRI la ganó en 2012 y el PAN en 2006, lo cual demuestra una alternancia y cierta calidad del proceso electoral mexicano.

Por otro lado, también aclara que los argumentos sobre austeridad y aumento del ahorro son engañosos. 

1 2 1

Si bien es cierto que 12 mil millones de pesos como presupuesto del INE se percibe como una cifra alta, la realidad es que su presupuesto es apenas .20% del presupuesto de egresos de la Federación.

Por tanto, el especialista detalla que el ahorro en esta materia no generaría un cambio presupuestal, pero sí podría generar efectos graves en la cuestión de gobernabilidad.

«También debemos tomar en cuenta que México es un país grande, este presupuesto no es caro considerando el tamaño de la población y del padrón electoral. México no es Costa Rica, Uruguay o Panamá, tenemos alrededor de 90 millones de electores, lo cual implica 90 millones de credenciales, listas para votar, tinta, una masiva producción de boletas electorales etc. (al menos tres por cada elector para elección de presidente, diputados y senadores)».

Pero si vamos más allá del ahorro y la cantidad en pesos, estamos hablando de que el INE salvaguarda varios derechos:

«El derecho a votar y a ser votado, pero también el derecho a la libertad de expresión, hablaba yo de la importancia del acceso a radio y televisión para todos los partidos políticos, el derecho a la identidad con la credencial de elector. Entonces no se debe de recortar el presupuesto en democracia, porque por supuesto que organizar una elección tiene un costo, pero la democracia no tiene precio», añadió.

¿Qué opina la población sobre la reforma electoral?

Encuesta INE 

Simpatizantes del gobierno de AMLO celebraron los resultados de una encuesta que encargó el Instituto Nacional Electoral (INE), donde la mayoría se mostró a favor de algunos de los puntos clave de la reforma, como reducir presupuesto a partidos y que los consejeros electorales sean elegidos por voto popular.

No obstante, Morena acusó que el INE ocultó durante un par de semanas el estudio realizado en septiembre.

Al respecto, los consejeros del Instituto respondieron que se había publicado en su portal de Transparencia pero que por una falla operativa, no se le enviaron los resultados de inmediato y de forma directa al partido del presidente.

Entre las preguntas de la encuesta, estuvo la de qué tanto conocimiento tenían los encuestados de la reforma que planteó López Obrador.

El 72% aseguró no estar enterado de ella, un 23% consideró muy necesaria una reforma electoral en el país, un 28% necesaria y un 44% poco o nada necesaria.

En cuanto a reducción de presupuesto e integrantes, un 93% se mostró muy a favor o a favor de reducir el presupuesto a partidos, un 87% de reducir diputados y senadores y un 78% de que consejeros y magistrados electorales sean elegidos por voto popular.

De igual manera, sobre los recursos que se otorgan al INE, un 74% apoyó esa medida, aunque un 48% respondió que el Instituto gasta lo necesario y un 43% consideró que demasiado.

Reforma electoral

Por otro lado, un 52% respaldó la idea de sustituir al INE por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), aunque un 40% dijo estar en contra o muy en contra.

Luego, el análisis indica que la mayoría tiene una opinión positiva sobre el INE (muy buena/ buena, 56%) y en otra pregunta un 55% consideró que las elecciones organizadas por el INE son limpias y un 33% que sí se comete fraude.

Encuesta Reforma

Tras la difusión de los resultados del INE, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, advirtió que la reforma que impulsa el jefe del ejecutivo busca restarle autonomía al Instituto y señaló que a dos meses de que se hiciera dicho ejercicio es normal que se dé un cambio de la percepción ciudadana.

Esto, en referencia a otras encuestas recientes como la del diario Reforma del 1 de noviembre, donde la mayoría respondió que solo un 13% opina que el INE debe desaparecer y crearse un nuevo instituto electoral, entre otras respuestas que difieren de la encuesta del INE realizada en septiembre.


LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...