Por Debanhi Soto
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó en su conferencia matutina del 4 de octubre que las y los trabajadores del Poder Judicial no tienen argumentos para hacer el paro de labores en protesta por la Reforma al Poder Judicial debido a que no se están afectando sus derechos laborales. Sin embargo, esto es falso.
“Todos los trabajadores del Poder Judicial no hay sustento para el paro, porque todos sus derechos, sus salarios, prestaciones, complementos del salario que tienen, todos se van a conservar, no se les va a quitar absolutamente nada; entonces, no hay argumento para decir que se les está quitando algún derecho, algún salario, alguna compensación” dijo la presidenta.
Si bien, el dictamen de Reforma al Poder Judicial que fue avalado en el Congreso de la Unión y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024 explícitamente dice que no se verán afectados los derechos de las y los trabajadores del Poder Judicial, los empleados del Poder Judicial aseguran que la reforma atenta contra su derecho a una carrera judicial y la independencia, además de que agrava las carencias laborales existentes.
En un análisis sobre la reforma al Poder Judicial publicado en México Evalúa, se explica que uno de los principales puntos de discusión a favor de la reforma es «limitar los privilegios» de quienes operan el Poder Judicial Federal.
Pero, se deja de lado a los tribunales estatales, los cuales carecen de recursos mínimos para pagar salarios o insumos básicos para desempeñar su labor.
«Bajo el argumento de que quienes operan en los poderes judiciales ‘gozan de privilegios’, en realidad se afectan derechos mínimos laborales de todo el personal judicial, no sólo de los jueces».
Al respecto, Carlos Ferrán Martínez, coordinador de la Comisión de Derecho Laboral del Ilustre Nacional Colegio de Abogados de México explica en su columna del 24 de septiembre que la reforma al Poder Judicial pondría en riesgo varios empleos ya existentes.
- «Lo que es ineludible es que estamos ante la finalización laboral y de carrera judicial de un muy importante número de posiciones en materia judicial», escribe el especialista en derecho laboral.
Cronología del paro del Poder Judicial
El 19 de agosto de 2024, las y los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) iniciaron un paro de labores como protesta a la reforma judicial. Es importante decir, que no fue la primera vez que el PJF se manifestó en contra del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en octubre de 2023 ya hubo marchas por la extinción de fideicomisos del PJF.
Medios de comunicación y posicionamientos de grupos de manifestantes indicaron que el paro de agosto de 2019 se debía a una inconformidad por considerar que el Poder Judicial dejaría de ser un contrapeso independiente y que el reemplazo de la carrera judicial por un sistema de elección popular, no permitiría que los jueces más preparados pudieran ascender a puestos de más responsabilidad.
“Hemos decidido tomar acciones contundentes en defensa de la independencia judicial, de la carrera judicial y de México. Por lo que a partir de hoy se suspenden indefinidamente las labores en el Poder Judicial de la Federación en toda la República hasta que nuestras peticiones sean escuchadas” dice un posicionamiento del Poder Judicial que se replicó en medios de comunicación.
El 3 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó la serie de reformas al Poder al Judicial y remitió el dictamen al Senado, donde fue avalada el 11 de septiembre en una sesión que tuvo que ser interrumpida por la entrada de manifestantes al pleno en el que se discutía la iniciativa.
En los días siguientes al 11 de septiembre, los congresos locales de 17 estados aprobaron la reforma constitucional de manera que el 15 de septiembre, el expresidente López Obrador publicó el decreto de reforma aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Aunque, no terminaron las protestas en ese momento.
El 20 de septiembre el CJF extendió el paro nacional de labores hasta el 2 de octubre mientras se hacen mesas de trabajo en las que se analizaran las exigencias de los trabajadores del Poder Judicial para resguardar sus derechos laborales, sobre todo, el derecho a la carrera judicial.
Y el 3 de octubre, el CJF anunció que el paro de labores se prolongaría hasta al menos el viernes 11 de octubre en todos los juzgados y tribunales del Poder Judicial. La decisión llegó después de que los titulares de órganos jurisdiccionales de los 32 circuitos del PJF consideran que no existen condiciones para regresar a laborar de forma regular.
¿Hay casos que sí se trabajen a pesar del paro?
En la Declaratoria Formal de Suspensión de Actividades de los Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación se anunció que los siguientes órganos jurisdiccionales se irían a paro:
- Plenos regionales
- Tribunales colegiados de circuito
- Tribunales colegiados de circuito auxiliares
- Tribunales colegiados de apelación, juzgados de distrito
- Juzgados de distrito auxiliares
- Tribunales laborales federales
- Centros de justicia penal federal
- Centro Nacional de Justicia Especializado en Técnicas de Investigación
- Arraigo e Intervención de Comunicaciones
Sin embargo, a pesar del paro se seguirán realizando seguimientos a casos urgentes y de inmediata atención como lo son:
- Las vinculaciones a proceso
- La implementación de medidas cautelares relacionadas con prisión preventiva y extradición
- Las decisiones que impliquen peligro a la vida o integridad de las personas
- Órdenes de arresto
- Todos los trámites relacionados a afecciones al derecho de la salud o relacionados con personas migrantes
- Demás asuntos que a consideración de la persona juzgadora reúnan las características de urgentes de conformidad con las leyes que los rijan.