Repensando el desarrollo desde la colaboración

Fecha:

Comparte:

ÁGORA

Por Juan Alejandro García Rodríguez*

La crisis económica, el gran reto de la educación en línea y la saturación de hospitales son solo algunos ejemplos de lo que ya conocemos: los efectos negativos de la pandemia. Pero, al centrarnos en cuestiones más positivas, hay ciertas cuestiones que deberían de estar en boca de todos. Un ejemplo de esto son todos los esfuerzos de colaboración para hacerle frente a la crisis.

Los esfuerzos de colaboración entre sectores sociales, entre Gobiernos y hasta entre vecinos han tenido un crecimiento exponencial y no visto antes.

Por ejemplo, helpwithcovid.com, donde más de 16,500 voluntarios internacionales se han unido para desarrollar más de 750 proyectos para hacerle frente al virus. También esfuerzos como el de Singapur, donde hicieron de libre acceso su aplicación de rastreo de contactos de COVID-19. Asimismo, frentes comunitarios como Ayuda Mutua Mty para responder a la crisis desde lo local.

Por más diferentes que puedan sonar estos ejemplos, todos tiene dos cosas en común: son esfuerzos de colaboración abierta y de action learning.

La colaboración abierta se define por medio de tres principios: busca ser igualitaria (todas y todos pueden unirse, no hay barreras a la participación), es meritocrática (las decisiones y el estatus son basadas en el mérito y no son impuestas) y se rigen por la autoorganización (los procesos se adaptan a las personas en lugar de que las personas se adapten a procesos predefinidos) (Opensym, 2012).

Por otro lado, el action learning es un enfoque introducido por Reg Revans en los 80 que se basa en compartir y comparar problemas, ideas y soluciones entre grupos para solventar cualquier tipo de situación. De aquí se forja el término de “Camaradas ante la adversidad”, que denota cómo grupos de personas se unen ante la crisis común y comparten buenas prácticas y conocimiento para salir adelante.

Las tres iniciativas presentadas son ejemplos de colaboración abierta y de “camaradas ante la adversidad”. El primero deja a cualquier proyecto unirse y colaborar, además de permitir dar retroalimentación masiva entre proyectos. El segundo es lo que se llama un proyecto open-source (código abierto), en donde el código ha sido liberado para que cualquier persona pueda replicarlo o mejorarlo.

El último es la cúspide de la colaboración: un grupo de ciudadanos que, sin conocerse del todo, unieron su experiencia, conocimientos y tiempo para forjar una iniciativa comunitaria que logró ser la inspiración de otros grupos similares a nivel nacional.

Estos ejemplos demuestran que la colaboración en tiempos de crisis es imprescindible y efectiva. No hay lugar para la vieja concepción de que la competencia es más eficiente, menos cuando muchos de los problemas actuales son consecuencia de esta misma noción.

Para que podamos afrontar los desafíos ahora y en el futuro, la colaboración y el compartir conocimiento tendrán que ser “la nueva normalidad” en términos de desarrollo. Si queremos cumplir los objetivos estratégicos de Nuevo León y de la Agenda 2030, tendremos que dejar nuestras diferencias, y unirnos para hacerles frente juntos, a la par que aprendemos de los unos y los otros.

Este último punto es importante, ya que, como dice la Ley de Revans, ampliamente aplicada en empresas e industria, para que una organización sobreviva, su tasa de aprendizaje debe ser al menos igual a la tasa de cambio en su entorno externo.


ÁGORA es un espacio de reflexión del Consejo Nuevo León

Juan Alejandro García Rodríguez

 

Es politólogo por el Tecnológico de Monterrey. Delegado del Youth Congress for Sustainable Americas y miembro del SDSN Youth de las Naciones Unidas. Apasionado del urbanismo y la tecnología para el servicio público. Es analista de políticas públicas en Consejo Nuevo León.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...