Río Santa Catarina: ¿Por qué sí al Corredor Biológico Ripario?

Fecha:

Comparte:

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el poder de la opinión informada frente a la desinformación ambiental.

Por Samuel Cardona*

El Río Santa Catarina está en boca de todas las personas por el gran interés colectivo de cuidarlo; lo que muchos no saben es cómo y por qué.

Mientras los políticos no terminan de aclarar qué sigue para el río, la ciudadanía no debe quitar el dedo del renglón y exigir que se declare Área Natural Protegida (ANP), pero, ¿con qué categoría? 

Hasta la fecha, se han comentado varias posibilidades: Santuario, Corredor Natural Ripario, Parque Urbano o Corredor Biológico Ripario

Esta última es mi gallo, pero antes de decirte por qué —calma que para eso estoy aquí—, como dice Jack: vámonos por partes

Hoy te quiero mostrar las tres modalidades de ANP que más resuenan —porque el “corredor natural ripario” se lo sacaron de la manga, no existe—. 

Empezando por el ANP en modalidad Santuario. Los santuarios biológicos se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna. 

También se distinguen por la presencia de especies o hábitat de distribución restringida

Río Santa Catarina: ¿Por qué sÍ al Corredor Biológico Ripario?

Es importante notar que los santuarios restringen de manera importante las actividades sociales, limitadas a actividades de investigación y educación ambiental, además que la zonificación de los santuarios incluye zonas núcleo de protección y de uso restringido.

Un ejemplo muy tangible es el Santuario de la Cueva de la Boca —la cueva de los murciélagos en la Presa de la Boca—. 

A este santuario se permite el acceso a investigadores para su estudio, con el objetivo de evitar la destrucción de este ecosistema tan único y frágil que existe en Nuevo León. 

Te conviene leer: Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: El aire tóxico que (nunca) se va

Si bien el Río Santa Catarina podría entrar en esta categoría por albergar muchas especies protegidas, su acceso sería muy limitado y, por estar intervenido con tantas construcciones y el ajetreo de la ciudad, difícilmente se le podría dar esta categoría.

Otro tipo de modalidad sería de Parque Urbano —esta categoría ya se buscó para proteger al río aunque no se concretó por faltar la aprobación de CONAGUA—, pero se caracteriza por buscar preservar un ambiente sano y el esparcimiento de la población. 

Esta ANP puede contener arboledas, jardines, viveros y otros elementos para uso común. En los parques urbanos, se permiten todas las actividades afines, esto incluye actividades de esparcimiento, recreación, culturales o turísticas.

Un ejemplo de esta modalidad sería el Parque Lago Monterrey, aunque hoy en día no refleja su esplendor por falta de mantenimiento, vemos que el objetivo de esta modalidad es el crear parques recreativos, y en segundo plano es la conservación del medio ambiente. 

En el caso del río Santa Catarina, si pasara mucha gente en zonas donde hay tortugas, garzas, chorlitos —un tipo de ave que hace sus nidos en el suelo—, estas migrarían a otras partes y alteraría todo el río. 

Rio Santa Catarina Andrea Villarreal Rodriguez 21
Imagen: Un Río en el Río / Andrea Villarreal Rodríguez

Y finalmente llegamos al Corredor Biológico Ripario, ideal para áreas de vegetación que no han sido tan alteradas por las personas o que necesitan ser protegidas y/o restauradas, y que están en cuerpos de agua permanentes o temporales. 

Su objetivo principal es permitir el paso de flora, fauna y fungi de dos o más regiones o ecosistemas —el RSC conectaría las ANPs Parque Cumbres de Monterrey y el cerro de La Silla, hasta la presa El Cuchillo—. 

Bajo esta categoría se buscaría proteger la biodiversidad de la zona, especialmente las especies en algún grado de peligro de extinción. También actúan como hábitat para especies residentes y migratorias y proporcionan servicios ambientales importantes para la sociedad. 

Nuestro río ayuda a bajar la resolana y el calor gracias a la vegetación, mejora la calidad del aire y ofrece protección, refugio y alimento para especies de fauna y fungi nativa. 

La conservación de la vegetación en los márgenes del Río Santa Catarina es crucial porque ayuda a la captación de agua y las raíces de los árboles otorgan estabilidad al suelo y reducen los riesgos durante inundaciones por lluvias intensas.

Además, las políticas de administración ambiental dentro del área privilegian acciones de conservación, protección, investigación, recreación, ecoturismo y educación ambiental, y prohíben el establecimiento de asentamientos humanos e infraestructura urbana y rural en el río, así como las fuentes de contaminación del suelo y el agua, como descargas de drenaje sanitario o clandestinas.

Un ejemplo de un corredor biológico ripario lo vemos en su hermano, el Río La Silla, creado en el 2023, que protege sus 35 kms de longitud —el Río Santa Catarina en su tramo urbano mide 40 kms—, y que podemos recorrer y disfrutar sin comprometer su ecosistema con sus enormes sauces, con presencia de tortugas, garzas, castores, y demás especies tesoros de Nuevo León.

Te conviene leer: Taller de Escritura de Columna de Opinión Ambiental: Forma voces críticas frente al greenwashing y las greenfakes

Declarar el Río Santa Catarina como ANP bajo la modalidad de Corredor Biológico Ripario trae muchas ventajas como espacio verde, de manera ecológica, así como para nosotros en la ciudad, y esto lo podemos lograr haciéndoselo saber a nuestros diputados, senadores y gobernador, pero principalmente involucrándonos en los procesos participativos, las consultas y tomando acciones que demuestran la urgencia e importancia que tenemos como ciudad de un espacio digno, sano y protegido.

Como saben, el Río Santa Catarina nos da mucho y lo único que pide es que le dejemos ser río, que dejemos que crezca y se desarrolle, que tenga vida, que sea un río natural, y a cambio el río mismo nos recibe en un espacio lleno de vida, sano, con mil sorpresas y paisajes increíbles, pero hay que protegerlo.

LINKS | FUENTES:

  1. Ayuntamiento de Monterrey. (2023). DICTAMEN REFERENTE A LA DECLARATORIA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA MUNICIPAL (ANPM) AL DENOMINADO RÍO LA SILLA DEL MUNICIPIO DE MONTERREY EN SU CATEGORÍA DE CORREDOR BIOLÓGICO RIPARIO
  2. H. Congreso de Nuevo Leon. (2025). LEY AMBIENTAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. 
  3. UANL. (n.d.). La importancia ambiental del Río Santa Catarina. 

samuel cardona

Samuel Cardona es abogado de día y activista de turno completo; el ejemplo más claro de un Aries: intenso, apasionado por la naturaleza, la justicia socioambiental y demasiado inquieto. Presente en luchas de todos tamaños, sabores y colores; miembro de los colectivos UnRioenelRio, Salvemos al Parque Libertad y ONGs nacionales.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué dice la iniciativa de Ley de Amparo que presentó Claudia Sheinbaum?

Por Debanhi Soto La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo que contempla añadir una definición al...

Sobre el “ya no te voy a contestar”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Ésta diálogo ocurrió el 24 de febrero de 2020 en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando Javier Corral Jurado...

Segundo Simulacro Nacional 2025: ahora alerta llegará a los celulares de todo el país

EN CORTO El Segundo Simulacro Nacional será el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas. Se probará por primera vez un sistema de...

Falso que «Andy» López Beltrán sea buscado por huachicol fiscal en EE.UU.

EN CORTO En X circuló una publicación que acusa a Andrés Manuel López Beltrán de evadir impuestos mediante huachicol fiscal.  Pero, la cuenta que...

Falso libro sobre tiroteo contra Charlie Kirk, desata teorías de conspiración

EN CORTO El libro sobre la muerte de Charlie Kirk se publicó el 10 de septiembre, no un día antes, como se afirmaba en...