Por Daniela Mendoza y Yolanda Chío
El 28 de septiembre es el Día de la Acción Global por un aborto legal y seguro, también conocido como el Día por la despenalización y legalización del aborto.
Año con año, mujeres en todo el mundo marchan para exigir la despenalización del aborto; aunque el pasado 7 de septiembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el castigo penal por abortar de manera voluntaria en México, el fallo no significa la legalización del aborto, aunque sí sienta un precedente histórico. La oportunidad, y obligación, de legislar en favor del derecho a decidir se encuentra ahora en cada uno de los Congresos locales de México.
La realidad es que en México, como en todas partes del mundo, las mujeres interrumpen embarazos no deseados e incluso existen a lo largo de la república distintas razones que lo permiten de manera “legal”, desde el riesgo en la salud, hasta causas económicas, e incluso en algunos estados sin restricción alguna, y es por ello que existe un lineamiento de la Secretaría de Salud, publicado en junio de 2021 para llevar acabo este procedimiento de manera segura.
En nuestro país, numerosas colectivas ofrecen acompañamiento en esta decisión. Cuentan con preparación legal, de salud y sobre todo con las habilidades para dar contención acerca de los estigmas sociales que trae consigo.
En conjunto con las organizaciones, Red Necesito Abortar y Tú decides, nosotras te acompañamos, analizamos los mitos más comunes a los que se han enfrentado como acompañantes en el proceso de abortar con medicamentos.
Mito 1. Es un delito…¿o es un derecho?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 4 que toda persona “…tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de los hijos…”, pero en el Código Penal Federal, artículo 333 dice que “No es punible el aborto causado solo por imprudencia de la mujer embarazada, o cuando el embarazo sea resultado de una violación”, es decir, hay limitantes y contradicciones.
En entidades como Nuevo León, hay causales que le excluyen de ser un delito sin sanción cuando “ la mujer embarazada corra peligro de muerte o de grave daño a su salud”.
Sin embargo, la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del pasado 7 de septiembre señala que aunque el “delito” exista en los códigos penales no puede ser aplicado, justamente porque violenta los derechos fundamentales de las mujeres.
Esta resolución no obliga a los Congresos locales a cambiar sus leyes, pero sí a los ministerios públicos a no juzgar a una mujer por abortar.
Mito 2. Un aborto clandestino es peligroso
No en todos los casos.
Si bien es cierto que el retraso en la provisión de servicios de aborto seguro conlleva un riesgo potencial de dañar la salud y el bienestar de las mujeres, la tasa de atención oportuna del aborto seguro con una adecuada calidad y utilizando las prácticas basadas en la evidencia científica recomendadas por la OMS, guarda una relación inversa con la tasa de letalidad.
Para Cherry, de la colectiva Tú decides, nosotras te acompañamos, la clave es el acompañamiento:
“Abortar clandestinamente no es peligroso si hay acompañamiento, en nuestro imaginario, clandestino es igual a peligro, muerte, además de ilegal, pero en este país, ni siquiera por las causales que son legales para acceder al aborto se están atendiendo, entonces vámonos al otro lado, donde están las redes de acompañamiento y las acompañantes individuales que si encuentran un caso le ofrecen la ayuda, ésa es la forma clandestina”.
“El estado y las instituciones nos obligan a irnos a la clandestinidad, pero eso no significa que corras peligro, hay toda una red de mujeres preparadas, de médicos también, de médicas también que están en el anonimato, pero que están apoyando porque tienen esa vocación por ayudar, para que las mujeres no se queden en el camino para lograr ese aborto”, explica Issa, otra integrante de “Tú decides, nosotras te acompañamos”.
Mito 3. Cualquier tipo de aborto puede provocar la muerte
Uno de los miedos más comunes con relación al aborto es que pueden morir durante el procedimiento, así lo señala Sandra Cardona, de la Red Necesito Abortar México, sin embargo, está comprobado qué, la restricción y castigo a la práctica del aborto es lo que lo hace inseguro.
El Lineamiento Técnico para Atención del Aborto Seguro en México señala que si bien el aborto es una de las principales de causas de morbilidad y mortalidad materna en las últimas décadas; sus complicaciones se consideran evitables porque no debieron suceder o pudieron ser prevenidas con tecnología médica existente.
Desde el año 2003, la Organización Mundial de la Salud recomienda dos métodos seguros para realizar un aborto; la aspiración manual endouterina (AMEU) y el aborto con medicamentos.
En cuanto al aborto con medicamentos, existen dos métodos: solo con misoprostol o la combinación de misoprostol con mifepristona.
Este protocolo tiene las siguientes características y contraindicaciones
Mito 4. Solamente se puede abortar una vez, si deseo abortar más veces es por tonta o descuidada
Cherry, quien forma parte de la Colectiva, asegura que el estigma de la culpa y la pena embarga a muchas mujeres que se han acercado para buscar ser acompañadas dos o tres veces.
“Una chica, que era la segunda vez que me estaba pidiendo acompañamiento, con mucha pena me dice ‘ay, es que soy una tonta, soy una estúpida, me volví a embarazar’, y le dije no tiene nada qué ver tu coeficiente intelectual con tu capacidad reproductiva, a cualquiera le puede pasar, los anticonceptivos fallan, hasta las cirugías fallan, tanto de hombres como de mujeres”, explicó en entrevista.
En redes sociales, personas que se encuentran en contra del derecho a decidir señalan a las mujeres que desean abortar como irresponsables, tontas o descuidadas, reforzando el estigma que menciona Cherry,
En “Estigma asociado al aborto y su relación con el conocimiento del marco normativo”, de Fernando Ruiz-Vallejo , Lady Botina y Claudia Gómez, se explican los tres tipos de estigmas que pueden vivir las mujeres que se someten a un aborto, y cuyas consecuencias sociales son perjudiciales:
La Organización Mundial de la Salud, ha documentado que las razones por las que las mujeres interrumpen un embarazo no son únicas y se asocian a motivos de salud o de calidad de vida, embarazos no deseados o no planeados, falla o falta de métodos anticonceptivos, falta de información integral en sexualidad basada en información científica, dificultades económicas, falta de apoyo social, violencia y/o coerción sexual
Mito 5. El aborto con medicamentos solamente se puede realizar hasta las 12 semanas
“En el aborto seguro y voluntario, importa el número de semanas únicamente para la dosis del medicamento, pero se puede hacer en cualquier etapa del embarazo”, explica Cherry.
“Sucede que no todas somos regulares, que puede haber alguien que se dé cuenta hasta después de la semana 12, si estamos pensando en el aborto como un derecho humano, no podemos decir ‘a partir de esta semana, ya te chingaste’, el número de semanas no es un obstáculo para poderlo hacer con pastillas”, agrega.
Organizaciones antiderechos han propagado el mito de que a partir de la semana 12, el feto es un bebé cuyas extremidades son visibles, ocasionando miedo a quien busca realizar el procedimiento.
En su página de Twitter, la organización antiderechos Bastión Provida asegura que:
“Aborto quirúrgico 12 semanas (en otros lugares se recomienda desde 5 semana): al terminar proceso se deben contar 4 extremidades, tórax, etc. Ó sea se despedaza a un feto (bebé término coloquial)”.
Sin embargo, en la publicación adjuntan dos imágenes extraídas de un pdf en las que no se lee tal información, propagando así datos falsos y que contribuyen al mencionado mito.
Mito 3. Abortar con medicamentos es inseguro, una “mexicanada”
“Abortar con medicamentos no es una mexicanada, las mujeres que acompañamos a abortos seguros utilizamos el protocolo de la OMS, que surgió a partir de las experiencias de las mujeres”, contó Cherry.
Las acompañantes recomiendan el uso de un medicamento llamado misoprostol, de acuerdo al Manual de práctica clínica para un aborto seguro de la Organización Mundial de la Salud.
“Cuando el misoprostol salió, se dieron cuenta que provocaba contracciones uterinas y por lo tanto, abortos, entonces decía que no se usará en caso de embarazo. Las mujeres brasileñas fueron las primeras a las que se les prendió el foco; el contexto es mujeres brasileñas, pobres, que empezaron a usar las pastillas, fueron inventando la manera usarlas hasta que la OMS vio que eso parecía funcionar y retomó eso, lo sistematizó y dijo ‘aquí está’ y cada año ese protocolo se va actualizando, se va enriqueciendo, con diferentes recomendaciones y disposiciones”, explicó la acompañante.
Según la OMS, el manual “está dirigido a los proveedores que ya tienen las destrezas y el entrenamiento necesarios como para atender un aborto seguro y/o tratar las complicaciones de un aborto inseguro. No es ni un sustituto para capacitación formal, ni un manual de entrenamiento”.
“El Manual de práctica clínica para el cuidado del aborto seguro busca facilitar la aplicación práctica de las recomendaciones clínicas de la segunda edición de Aborto seguro: guía técnica y de políticas para los sistemas de salud (Organización Mundial de la Salud [OMS] 2012). Si bien los contextos legales, normativos, de políticas y de servicios pueden variar de un país a otro, las recomendaciones y las mejores prácticas descritas en estos documentos buscan permitir una toma de decisiones basada en la evidencia con respecto a los cuidados que se han de administrar para un aborto seguro”, indica la OMS.
Mito 4. Puedes desangrarte por tomar Misoprostol
“Tras ser usado por años, sabemos que funciona, que es seguro y eso hace que el aborto con medicamentos y acompañado, aunque sea clandestino, es muy seguro”, señala Issa de la Colectiva “Tú decides, nosotras te acompañamos”.
“Primero se revisa si eres candidata a tener un aborto con medicamentos, lo primero es una ecografía o un ultrasonido pélvico para descartar que su embarazo no es ectópico o que tenga otras características que no sea un embarazo normal, si hay otras características te vas a la Secretaría de salud, te orientamos también para que puedas acceder a ese servicio”.
“Y si es un embarazo normal y quieres interrumpirlo, los mismos medicamentos que se utilizan, que es el Misoprostol, es un medicamento que se utiliza para las úlceras gástricas, pero además, en la práctica clínica gineco-obstétrica, el Misoprostol se usa cuando hay una hemorragia en post-parto y se tiene que detener, el Miso se usa para detener hemorragias y por eso es imposible que una mujer que está cursando un embarazo normal y decide interrumpirlo con Misoprostol vaya a tener una hemorragia y se vaya a desangrar, al contrario, este proceso está asegurando que este proceso sea lo más parecido a una menstruación y que esté muy controlado el sangrado”, añadió.
Este mito también ha sido propagado por organizaciones antiderechos; como “Cruzada por la familia” ha publicado en sus redes sociales que el aborto provoca que las personas se desangren.
“Ellas las que al tener un NO, destrozan, rompen, rayan, queman, vandalizan y todo desde el anonimato, desde la clandestinidad que ellas fomentan al tener en sus paginas como hacer un aborto casero, sin importar que se puedan desangrar solas en su casa, por el riesgo que este conlleva”, publicaron en sus redes sociales.
Algunos síntomas asociados a la ingesta de Misorpostol solo o en su combinación con Mifepristona son: fibre, diarrea, escalofríos, náusea y vómito.
Existen algunos signos de alerta que se deben tomar en cuenta, como con cualquier medicación, como son: el dolor intenso, fiebre prologada o sangrado profuso, las cuales pueden ser atendidas por profesionales de la salud.
REDES DE ACOMPAÑANTES:
- Necesito Abortar México https://www.facebook.com/necesitoabortar
- Mi Aborto https://www.facebook.com/miaborto/
- Tú decides, nosotras te acompañamos https://www.facebook.com/TudecidesNL
Referencias
- https://www.mujeresenred.net/spip.php?article179
- https://piedepagina.mx/28s-por-el-aborto-legal-en-todo-el-pais/
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/646958/LINEAMIENTO_AB_CNEGSR_OPS.pdf
- https://www.who.int/reproductivehealth/publications/unsafe_abortion/clinical-practice-safe-abortion/es/