Rompiendo el Mito: La Salud Mental

Fecha:

Comparte:

Por Michell García

Alrededor de las enfermedades mentales se han construido una serie de mitos y estigmas que relegan a las personas que las padecen; una de las más comunes, es que se trata de una condición incapacitante.

Al hablar de salud mental, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indica que es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea.

Esto quiere decir que incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.

De acuerdo con Usa Gov, portal web oficial del gobierno de Estados Unidos, se menciona que salud mental y enfermedad o trastorno mental no es lo mismo, pues la diferencia es que las enfermedades mentales o trastornos, alteran la forma de pensar de una persona, su comportamiento y su estado de ánimo. Las más conocidas son la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Hay condiciones que son pasajeras, mientras que las enfermedades o trastornos mentales son permanentes y afectan la habilidad de funcionar día a día. Puede que la salud mental de una persona esté siendo severamente afectada, pero esto no significa necesariamente que tenga o que vaya a desarrollar una enfermedad mental. Mientras que, por otra parte, puede que una persona que sí tenga una enfermedad mental pueda tener periodos de estabilidad emocional y bienestar social.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), nos dimos la tarea de consultar especialistas para conocer más acerca de las enfermedades mentales, la salud emocional y a través de información confiable, contribuir a eliminar los estigmas asociados con la salud mental.

Salud mental

Estigmas y desinformación

Entre los “mitos” más comunes, se encuentra la mala concepción de que las personas que padecen problemas de salud mental son violentas e impredecibles, que los menores de edad no tienen problemas con su bienestar emocional, que las y los que padecen de algún trastorno son poco inteligentes y suelen ser antisociales.

Thalía Saraí Álvarez, psicóloga con experiencia en atención a mujeres violentadas, nos habló sobre algunos estigmas más comunes en relación a la salud mental.

“Se tiene la idea de que una persona que tiene algún trastorno mental puede ser una persona que no va a poder trabajar, que no va a poder integrarse a la sociedad, que probablemente no va a poder tener una familia o relaciones interpersonales sanas.

“Otro estigma en relación a esto es que se cree que las personas que tienen un trastorno mental son agresivas o quienes no te vas a poder vincular. También se cree mucho que el hecho de que la persona tenga un trastorno quiere decir que siempre lo va a tener y siempre se va a presentar de la misma manera cuando la realidad es que puede llegar un punto en el que se pueda llevar un control sobre los síntomas”.

Derivado de los distintos estigmas, Álvarez nos explicó que en muchas ocasiones las personas que padecen o enfrentan alguna situación en cuanto a su salud mental prefieren no comentarlo en sus trabajos y a las personas que le rodean por el temor a ser segregadas.

Blog Salud Mental

La especialista señala que la desinformación y la ignorancia juegan un papel importante en las concepciones negativas sobre el tema, esto porque no hay una cultura sobre la salud mental.

“Las personas suelen no informarse mucho y de hecho eso hace que la persona que lo vive pues menos se recupere porque no hay una idea clara de que deberían de hacer, afecta mucho el que no haya un conocimiento porque a veces encasillamos a la persona que tiene el trastorno mental con ‘esta loco’, ‘siempre va a estar así’, ‘no se puede tener una relación con él porque tendrá conflictos, ‘no puede trabajar porque siempre va empezar a faltar’.

“Como si con esto, las personas dieran por hecho una forma de ser de alguien que tiene un trastorno cuando la realidad es que va a tratarse de como lo está manejando la persona, si está llevando un tratamiento o no, el apoyo familiar y muchos factores que podrían determinar que la persona pueda llegar a ser muy funcional”.

En cuanto a los tratamientos, estos varían según el tipo de trastorno mental, pero casi siempre consiste en acompañamiento psiquiátrico. A veces, también se pueden recetar medicamentos.

“Lo ideal es que se lleve un tratamiento multidisciplinario, es decir, que puedan llevar una terapia psicológica junto con un tratamiento psiquiátrico porque de alguna forma esto hará dar una medicación y que la persona pueda tener un poco de control en los síntomas porque a como muchas veces se cree, lo contrario es que no se pueden controlar solos, no es como que la persona un dia diga que podrá controlarlos”, mencionó Thalía.

Salud Mental en México

En México, de acuerdo al Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), en el 2018 el 17% de las personas en el país presentaba al menos un trastorno mental y una de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida.

El FCCyT también menciona que los trastornos mentales afectan el sistema nervioso y se manifiestan en el comportamiento, las emociones y en procesos cognitivos como la memoria y la percepción. Además, afectan la salud física y pueden limitar considerablemente la calidad de vida de quienes los padecen y de sus familias.

Del presupuesto en salud en México, sólo se destina alrededor del 2% a la salud mental, cuando la Organización Mundial de la Salud, ha recomendado que se invierta entre el 5 y 10%.

La Organización Panamericana de la Salud de la OMS detalla que el promedio del gasto en los servicios de salud mental está a nivel mundial en un 2% del gasto total destinado a la salud.

FT 800 PX 2

La Encuesta Nacional de Salud Mental señala que un 18% de la población urbana en edades de los 15 a los 64 años de edad, en el 2018 padecía algún tipo de trastorno del estado de ánimo, como ansiedad, depresión o fobia.

Añade también que al menos 3 millones de personas tienen adicción al alcohol, 13 millones son fumadores y hay más de 400 mil adictos a psicotrópicos.

“Hay casos de personas que consumen drogas y por el consumo, pueden desarrollar un trastorno mental, pero no es la única razón, probablemente ya había en esa persona una propensión a desarrollar el trastorno, por la situación social que viva, emocional, construcción psíquica pero no significa que todas las personas que consuman drogas o alcohol van a desarrollar un trastorno mental.

Aunque ya una adicción si habla un poco de un trastorno mental por la dependencia que se genera al consumo de estas sustancias pero no es algo generalizado, no podemos decir que todas las personas que consuman alcohol lo puedan desarrollar”, compartió Thalía Álvarez.

Además, la tasa de suicidios consumados se incrementó, y que entre el 1 y 2% de la población adulta ha intentado quitarse la vida.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2000 a 2013, la tasa de suicidios en México creció de 3.5 a 4.9 casos por cada 100 mil habitantes.

Y detalla que los trastornos mentales son la principal causa de riesgo de suicidio y otro tipo de lesiones autoinflingidas.

El FCCyT comparte que el 80% del gasto en salud mental se emplea para la operación de los hospitales psiquiátricos, mientras que se destina muy poco a detección, prevención y rehabilitación.

Salud Mental durante la pandemia por COVID-19

El pasado 5 de octubre, la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), advirtió en una publicación que los efectos del COVID-19 sobre la salud mental y el bienestar de los niños y los jóvenes podrían prolongarse durante muchos años.

Uno de los puntos destacados en la publicación llamada Estado Mundial de la Infancia 2021; En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia, se resalta que la pandemia ha suscitado una gran preocupación por la salud mental de una generación de niños y niñas.

Sin embargo, puede que la pandemia representa solo la punta del iceberg de la salud mental.

Álvarez comentó que en el regreso a clases presenciales pueden haber situaciones y afectaciones en la parte emocional del alumnado.

“Va a ser todo un reto que los niños regresen a clases porque de toda la población ellos han sido los más afectados, han estado completamente encerrados, han sido el grupo que durante mucho tiempo no se le permitió entrar a muchos lugares, no han podido socializar.

“Definitivamente los maestros, los directivos no están capacitados para lidiar con esto, pero algo que podrían hacer es que cuando detecten alguna situación emocional en los niños es estar alerta a que si algo les llama la atención o no se acomoda a lo esperado en cuanto al desarrollo del infante, tener la posibilidad de que vaya a orientación psicológica”, dijo Thalía.

De acuerdo a ONU Mujeres, en su publicación Violencia doméstica durante la COVID-19. Herramienta de orientación para empleadores, empleadoras y empresas, se informó que a nivel global, se ha reportado un aumento significativo de la violencia doméstica; las mujeres están atrapadas con sus abusadores y aisladas de las personas y los recursos que pueden ayudarlas.

Antes de la pandemia, la violencia doméstica ya era una situación que experimentaba 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo. En México, durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en México, las llamadas al 911 por violencia contra las mujeres aumentaron alrededor de 20% y la atención en las instancias estatales y municipales creció entre 20 y 30 por ciento.

Por su parte, de acuerdo con la Red Nacional de Refugios en México, en los primeros dos meses de cuarentena las atenciones brindadas en casos de violencia contra las mujeres se incrementaron, lo que representa un aumento de más de 70% en comparación con el mismo periodo en 2019.

“Muchas mujeres desarrollan depresión viviendo violencia, trastorno de estrés post traumático, ansiedad y el detalle que pasó con la contingencia, en especial al inicio fue que el agresor estaba ahí todo el tiempo y las mujeres no tenían un respiro.

“No era tan fácil buscar ayuda porque no era tan fácil salirse de sus casas, muchas mujeres que iban a terapia y que buscaban ayuda ya no pudieron darle continuidad porque su agresor estaba todo el tiempo, entonces, en las emociones de una mujer que está siendo violentada y el no sentirse segura, tienden a no tener muchas ganas a continuar con la vida, hay muchas mujeres que viven mucha violencia que la idea suicida está muy presente en ellas”, compartió Thalía.


LINKS | FUENTES

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...