Salud en todas las políticas

Fecha:

Comparte:

Por: Tatiana Ávila*

La salud, entendida más allá de la atención que nos brindan los profesionales en centros especializados para la atención, el tratamiento, la rehabilitación o la paliación de alguna de las enfermedades que padecemos a lo largo del ciclo de vida, pues también es el autocuidado y estilo de vida saludable, salta a nuestra vista esperando la atención le hemos negado, y que sin lugar a dudas la pandemia por COVID-19 ha venido a recordarnos de forma insólita.

En las consultas públicas de 2016 y 2019 realizadas por el Consejo Nuevo León a toda la ciudadanía del estado en torno al Plan Estratégico 2030, la salud no ha aparecido en las prioridades. En ambas ocasiones, “Incrementar la esperanza de vida saludable”, que fue como se planteó el tema central de Salud, estuvo en el octavo y último lugar de las prioridades de la población.

¿Qué pasaría si realizáramos una consulta similar el día de hoy, en el mal afamado año 2020? No se requiere mayor astucia para afirmar que probablemente la salud hoy aparezca como una de las prioridades más importantes de los ciudadanos.

Es por eso que deberíamos aprovechar esta oportunidad otorgada por la pandemia por COVID-19 para responder ¿qué tendríamos que estar previendo en términos de política pública? Y, en ese sentido, discutir la necesidad de incluir un nuevo enfoque en las políticas públicas de salud en todos los niveles gubernamentales.

Estoy hablando de “salud en TODAS las políticas”, concepto que ha resonado durante las últimas dos décadas en diversos escenarios nacionales e internacionales.

Este enfoque se basa en reconocer varios asuntos: i) que la salud es una prioridad para el logro del bienestar a lo largo del ciclo de vida y, en consecuencia, para el desarrollo de una sociedad, en ese sentido “es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no solo la ausencia de enfermedades” (OMS, 2015); ii) que los problemas de salud son muy complejos y están relacionados con los determinantes sociales, es decir, con “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud” (OMS, 2009), que se extienden más allá de la influencia directa de este sector y sus políticas; y iii) que la buena salud requiere de la colaboración de distintos sectores para que todas las personas tengamos las mismas oportunidades de alcanzar el mayor bienestar y evitar los impactos no deseados de las políticas públicas que pueden ser perjudiciales para la salud.

Bajo este marco, las decisiones en todos los sectores y áreas de política pública deben incorporar de manera sistemática la pregunta sobre si esa decisión afecta de manera positiva o negativa la salud de la población, ya sea de manera directa o indirecta, y así promover un diálogo entre todos los actores.

Así entonces, las autoridades de salud, las OSC y la academia deben ser parte de la mesa de discusión de políticas de movilidad, desarrollo urbano, energías renovables, seguridad alimentaria, entre otras, no solo para evitar impactos no deseados, sino para promover la equidad sanitaria independientemente de la posición social u otras circunstancias determinadas por factores sociales.

Sin duda no es un tema nuevo, pero la pandemia actual pone de frente nuevos retos de política que podemos aprovechar para poner a la salud, el autocuidado y el estilo de vida saludable en los primeros lugares de nuestras prioridades porque como decía Schopenhauer: «la salud no lo es todo, pero, sin ella, todo lo demás es nada».


ÁGORA es un espacio de reflexión del Consejo Nuevo León

Doctora en Política Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, máster en Gobierno por la Universidad de los Andes y profesional en Administración Pública. Responsable de proyectos de la Subcomisión de Salud de Consejo Nuevo León.*

colaboracion

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...