Tamaulipas, zona de silencio

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Fue la cantidad de víctimas, fue el tiempo que duró la violencia, fue la impunidad con la que actuaron y la ausencia de autoridad; esos fueron los factores que hicieron que los recientes asesinatos cometidos en Reynosa, Tamaulipas se difundieran en la prensa nacional y claro, en medios internacionales.

Dos que tres “analistas” (el entrecomillado es mío) se atrevieron a decir que les sorprendía lo sucedido, luego de que esa región del país se había mantenido con cierta calma durante algunos años y que ahora se reavivaban los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado. El postre es la situación política y legal del aún gobernador panista, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Hace muchos años que Tamaulipas se quedó solo, bajo el dominio de un solo grupo criminal que ha impuesto sus condiciones a gobernadores del PRI y ahora del PAN; pero también ha impuesto su ley de “plata o plomo” a alcaldes y alcaldesas, a quienes llegan a una diputación local o federal o el Senado. Es este mismo grupo criminal el que decide quiénes son los jefes de la policía y responsables de obras públicas y tesorerías.

Entre 2008 y 2013 hubo intentonas de otros grupos criminales por querer tomar control de ciertas zonas de Tamaulipas, pero no pudieron, aunque no han dejado de intentarlo.

¿Y cómo es que no hablamos de ese tema?, precisamente porque este grupo que controla la entidad mostró desde esos años de 2008 y 2009 su poder para imponer la agenda de los medios con el asesinato de colegas, atentados directos con granadas y bazookas contra medios de información.

Este grupo criminal impuso el silencio y la censura en la entidad y prácticamente la prensa local optó por dejar de publicar sobre temas de seguridad pública, asesinatos y enfrentamientos entre bandas rivales.

En 2013 di un taller de seguridad para periodistas en Pánuco, Veracruz, al que asistieron a escondidas colegas de Tampico, Ciudad Madero y uno de Altamira. Ese mismo año regresé con otros colegas a dar otro taller en Ciudad Victoria, donde buscamos incluso impulsar una ley de protección.

Para ese segundo ejercicio hubo colegas que pudieron viajar desde las ciudades fronterizas de Nuevo Laredo y Matamoros.

Desde entonces ya sabíamos que publicar sobre estos hechos de violencia era riesgoso para medios y periodistas. Por más de una década Tamaulipas es una de las mayores zonas de silencio para el periodismo.

Lo que pasó estos días recientes en Reynosa es que los hechos superaron lo inimaginable y por eso la prensa reaccionó como lo hizo.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...