¿Temporada de terremotos en septiembre? No, es un mito

Fecha:

Comparte:

Por Liliana Elósegui 

Llega septiembre y en redes sociales circula nuevamente la idea que este mes es considerado «temporada de terremotos«, incluso se comparten diversas teorías sobre la próximidad de un «gran» terremoto en México debido a causas tan increíbles como las llamaradas del sol, las lluvias, los huracanes,los ensayos nucleares de Corea del Norte y hasta el proyecto HAARP.

Por ello, el Servicio Sismológico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México realizaron una conferencia de prensa en la que además de detallar los pormenores del terremoto, exhortaron a la ciudadanía a ignorar esta información apócrifa, ya que no es posible predecir sismos y calificaron esta noticia como «falsa y escandalosa».

Xyoli Pérez Campos, jefa del SSN explicó que no existe ninguna tecnología o método infalible que permita saber cuándo ocurrirá un sismo, incluso no es posible saber con exactitud cuándo ocurrirán las réplicas.

“Nosotros jamás diríamos que se predice un sismo, los sismos no se pueden predecir, no podemos saber dónde, ni de qué magnitud, ni en qué momento van a ocurrir. Es importante que la población siempre esté preparada, México es un país altamente sísmico así que por favor no circulen rumores y pongan atención a los medios oficiales de comunicación» señaló la investigadora.

¿Es septiembre cuando más ha temblado? No

Desde que hay registros sísmicos en México, a partir del año 1900, ocurrieron 86 sismos magnitud mayor a 7.0, según las estadísticas del SSN al 2021.

De estos, el mes que más terromotos acumuló en los últimos 121 años es diciembre, con 12 terremotos. Un paso atrás está septiembre, con 11, y le sigue junio con 10.

Estos tres meses acumulan la mayor actividad sísmica de gran magnitud, pero por una diferencia marginal. El resto de los meses tienen registros variados.

Sismos en México desde 1900*. Magnitud mayor a 7,0. *Hasta el 15/09/2021.

En los Mapas de Sismicidad Anual se puede apreciar que los meses de mayor incidencia en terremotos varian cada año, por lo que no se puede considerar que exista un periodo especifico de mayor actividad sísmica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“En el mes de septiembre surgen creencias de que hay épocas en las que tiembla, así como las hay para las lluvias. Hay que dejar claro que los sismos se originan al interior de la tierra y nada tienen que ver con fenómenos atmosféricos. Los sismos suceden a lo largo del año y hay que estar preparados”, subrayó Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

El especialista explicó que no ocurren más sismos en Ciudad de México, sino que al haber más estaciones de monitoreo, estos fenómenos se detectan en mayor medida.

Quintanar Robles precisó que la extracción de agua en el Valle de México puede ser un factor concurrente a la actividad sísmica, pero no es el principal.

El experto de la UNAM hizo un llamado a la población a comprender que México en un país sísmico y que estamos constantemente expuestos a temblores.

“Los habitantes de Ciudad de México deben considerar que los temblores ocurridos fuera del Valle de México tienen la capacidad de inducir sismicidad en nuestra urbe, adicional a la que se origina aquí mismo”. Por ello, es necesario revisar las construcciones y reforzarlas para evitar posibles colapsos.

En su página de Facebook, el SSN también aclara que las actividades de prevención y acciones de protección civil forman parte de la cultura sísmica y el contexto tectónico de México debe mejorar en lo posible.

Además, adjuntaron una infografía donde exponen que los sismos no se pueden predecir, y comparten datos de los terremotos de mayor magnitud documentados en el territorio nacional.

terremotos
terremotos
Ante estos fenómenos es importante que la ciudadanía recurra a las fuentes oficiales y especializadas como la página de Internet del SSN http://www.ssn.unam.mx/  para obtener información veraz y precisa, ya que podemos estar contribuyendo a la difusión de desinformación, tan comunes durante los desastres naturales.

 

Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...