¿Toda la publicidad es “chayote»?

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Es “la forma más baja de corrupción y violación más primitiva a la ética profesional”. Con esas palabras el periodista Raymundo Riva Palacio define en su libro Nuevo Periodismo el famoso “chayote”; esa dádiva monetaria que fue llamada así un caluroso día de 1966, cuando personeros del presidente Gustavo Díaz Ordaz llamaban a reporteros a darse una vuelta por un árbol de chayote, al que “le estaban echando agua”, según cuenta Julio Scherer en el libro Los Presidentes.

Y es que en aquel momento de 1966, mientras el presidente daba un discurso en algún lugar de Tlaxcala, según cuenta Scherer, su equipo de prensa es dedicaba a repartir dinero entre los periodistas allí presentes, para que hablaran bien del jefe. Obvio, sin recibo de por medio, por eso es ilegal.

Pero ni todos los periodistas cobran dinero sucio de esa forma ni todos los políticos lo ofrecen, aunque sí es uno de los grandes males del periodismo mexicano.

Recuerdo cuando otro periodista, Gerardo Albarrán de Alba me comentaba que antes veía a los periodistas “chayoteros” con desprecio, hasta que se dio cuenta de que la corrupción entre colegas debemos más bien erradicarla, denunciarla y si es necesario hasta evidenciarla.

Otro campo de batalla

El presidente Andrés Manuel López Obrador abrió la semana anterior un nuevo frente de batalla en su absurda guerra personal contra periodistas e hizo escarnio público de este tema al presentar en su conferencia mañanera la lista de periodistas que en la administración anterior recibieron dinero público.

Este nuevo frente es innecesario, porque el presidente manipula la información que adereza con sus apreciaciones personales.

El 20 de agosto de 2018, cuando iniciaba la transición de poderes, en un texto publicado en el Semanario Proceso ya se había publicado esta famosa lista bajo el encabezado de “El top ten del chayote”.

El texto de aquel agosto, firmado por Julio C. Roa, privilegia interpretaciones personales y sobre todo fobias en contra de colegas de esa lista. Recuerdo que en su columna “Miradas de reportero”, Rogelio Hernández López aseguraba que el autor de la nota de Proceso parecía más un “periodistófago” que reportero.

Hoy López Obrador hace algo muy similar y a sus interpretaciones personales le agrega valoraciones muy lamentables como suponer que “Chayote” y publicidad son la misma cosa.

El presidente olvida quizá que los contratos de publicidad son acuerdos mercantiles entre al menos dos partes. En este caso el gobierno federal y empresas de medios.

En la lista aparecen nombres de periodistas y la empresa a la que están relacionados, lo que no significa que el periodista sea propietario o socio mayoritario de la empresa en cuestión. En otra columna da la cifra de publicidad contratada, lo que en todo caso, el presidente debió de acompañar de copia de los contratos respectivos para ver en qué consiste esa publicidad.

Cuando el presidente dice que las y los periodistas que recibieron recursos a cambio de publicidad son chayoteros, entonces el presidente estaría afirmando que toda la publicidad que paga el gobierno (incluida la de su gobierno o la de cualquier gobierno de Morena) es chayo y por lo tanto es corrupción.

Generalizar de esa manera desde la estrecha visión presidencial, sólo abona una vez más, a la vulneración de las y los periodistas.

Quizá lo que debiera ocuparnos es que, por ejemplo, lo que se pagó a publicidad a algunos periodistas, supera el presupuesto total asignado al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que este año, por cierto, tendrá menos recursos que en 2018, al pasar de 260 a 207.6 millones de pesos.

P.D. Presidente, apoyo su postura de erradicar la corrupción hacia la prensa, pero parafraseándolo a usted… comience a barrer las escaleras de arriba a abajo y comience haciendo públicos todos los contratos de publicidad con las grandes empresas de medios y cambiando las reglas del juego para que los medios pequeños tengan acceso en igualdad de condiciones al gasto gubernamental de comunicación social.

 

infantes

* Periodista. Autor del «Manual de Autoprotección para Periodistas» y de la «Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...