EN CORTO
- Derivado de la aprobación de la Ley de Transparencia para el Pueblo, el Estado mexicano ahora se vigilará a sí mismo.
- Con este paquete de reformas aprobado en el Senado de la República, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) desaparece y lo sustituye «Transparencia para el Pueblo», un órgano dependiente de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
- 80 organizaciones de la sociedad civil, periodistas, académicos/as y activistas advierten que la reforma bloquea mecanismos de control ciudadano y abre la puerta a mayor opacidad en el gobierno.
Por Melina Barbosa
Con 71 votos a favor y 21 en contra, el pasado 4 de marzo, el Senado aprobó la nueva Ley de Transparencia para el Pueblo, aunque para ser constitucional, aún debe ser votada por la Cámara de Diputados.
Legisladores de Morena, como la senadora por Hidalgo, Simey Olvera Bautista, afirman que no le quitan transparencia al gobierno, sino que la fortalecen y se la devuelven al pueblo «sin burocracias ni gastos excesivos».
No obstante, el mismo proceso de aprobación de esta ley ha estado marcado por la falta de transparencia, apertura al diálogo y claridad sobre quiénes y cómo se suplirán las tareas que realizaba el INAI.
La creación de la Ley de Transparencia para el Pueblo se dio entre una sobrecarga de funciones para la nueva Secretaría Anticorrupción que, por adquirir las responsabilidades del INAI, no deja de tener las de la antigua Función Pública.
Te conviene leer: «El INAI: Te explicamos su función, presupuesto y situación en 2023».
Por otro lado, la aprobación en el Senado se dio en medio de discusiones cortas y la censura de organizaciones expertas en la protección de datos personales, pues el diálogo de las y los legisladores ha sido a puertas cerradas, sin permitir la participación ciudadana.
Una de las secretarías más opacas quedará a cargo de la transparencia
Datos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) confirman que la Secretaría de la Función Pública, ahora Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, es la séptima institución con más recursos de revisión o quejas, y por tanto, una de las más opacas del país.
Con la aprobación del paquete de reformas, más del 80% de las funciones del INAI serán transferidas a esta secretaría que depende del Ejecutivo federal.
Este órgano será responsable de «coordinar y evaluar las acciones relativas a la política pública transversal de transparencia y acceso a la información pública».
Asimismo, gestionará la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) para emitir las resoluciones de los recursos de revisión que sean presentados por la ciudadanía y regulará el cumplimiento de las obligaciones de sus más de ocho mil sujetos obligados.
Los sujetos obligados son todas las personas o entidades que reciben recursos públicos y por ende deben rendir cuentas y cumplir con la Ley de Transparencia.
Con las reformas, el gobierno se convertirá en juez y parte al resolver los recursos interpuestos por la ciudadanía en materia de acceso a la información, lo cual representa un conflicto de interés y falta de independencia.
La reforma facilitará que las instancias de gobierno, por ejemplo, puedan ocultar información al considerar que los datos solicitados por la ciudadanía comprometen la paz social o el desarrollo de proyectos prioritarios.
«La eliminación del INAI dificulta impugnar negativas de información, ya que sustituye un mecanismo accesible por procesos judiciales más complejos, costosos y tardados. Con ello, se abre la puerta a mayor opacidad y disminuye los mecanismos de control ciudadano sobre el actuar del gobierno», sostienen las organizaciones Article 19, Fundar, Designaciones Públicas, EQUIS Justicia para las Mujeres y Quinto Elemento Lab.
Además, el paquete de leyes secundarias implica la pérdida de un conjunto de funciones clave que tenía el INAI, tales como:
1.- La posibilidad de resolver y tomar decisiones de manera colegiada, pues ahora será un órgano unipersonal (Transparencia para el pueblo) y designado directamente por el Ejecutivo.
2.- La oportunidad de determinar a primera vista, la existencia de violaciones graves a derechos humanos y posibles actos de corrupción para ordenar la apertura de información de interés público. En el marco legal propuesto, se limita la excepción de la reserva solo a casos acreditados, lo cual contradice el principio de máxima publicidad, donde la reserva de información debe ser de manera excepcional y sólo podrá hacerse temporalmente por razones de interés público y seguridad nacional.
3.- Los mecanismos sencillos de inconformidad y la definitividad de las resoluciones que emitía el INAI. Ahora, la ciudadanía tendrá que acudir a mecanismos jurisdiccionales costosos, largos y poco accesibles.
4.- Se eliminan las facultades como órgano de control constitucional para presentar acciones de inconstitucionalidad y controversias para proteger los estándares de derecho en la legislación secundaria. Así como de otras normas que contravengan los principios rectores de acceso a la información y protección de datos personales.
5.- La vigilancia y gestión de la Plataforma Nacional de Transparencia, la herramienta ciudadana para acceder a la información donde 723 entidades públicas a nivel federal y más de siete mil en todo el país divulgan información, quedará a cargo de la Secretaría Anticorrupción y no del órgano (Transparencia para el pueblo) que se crea en suplencia del INAI. Desde el punto de vista competencial, resulta cuestionable que una secretaría del ejecutivo federal sea la que administre y supervise el funcionamiento de dicha plataforma.
6.- La facultad de atracción para que se pudieran recibir recursos de revisión de los estados que, por su trascendencia e interés público, así lo ameriten y, con ello, establecer estándares de derecho, ahora se limita a asuntos relativos a recursos federales.
Aunado a lo anterior, llama la atención el incremento del número de causales para reservar la información, lo cual contraviene los principios sobre clasificación y desclasificación de la información que establecen la reserva de manera excepcional, bajo prueba de daño caso por caso y priorizando la máxima publicidad y el interés público.
La voz ignorada de las organizaciones de la sociedad civil
Más de 80 organizaciones reprobaron la aprobación en fast track de las reformas a las leyes secundarias en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también ha puesto en duda el nuevo modelo de transparencia.
En el marco del 192° periodo de sesiones de la CIDH, las y los comisionados cuestionaron al Estado mexicano sobre su diagnóstico para cambiar de modelo, el cual ha sido referente en toda América Latina desde su creación.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH refirió el pasado 5 de marzo que dará seguimiento al proceso de transición, pues los Estados tienen que ser fuertes para garantizar derechos, pero al mismo tiempo tienen que ser transparentes para garantizar la legitimidad de sus medidas.
La CIDH también cuestionó al Estado sobre la ampliación de las causales de reserva en la ley ya aprobada por el Senado, lo que representa un retroceso en la apertura gubernamental.
LINKS | FUENTES:
- Dictamen proyecto de decreto que expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. | Sistema de Información Legislativa
- Estadísticas de la Plataforma Nacional de Transparencia | PNT
- Ley de Transparencia para el Pueblo: el gobierno promete ser honesto con un proceso opaco | Serendipia
- ¿Transparencia u opacidad para el pueblo? | Fundar
- La eliminación del INAI genera un importante retroceso en materia de transparencia y de contrapesos, que suponen una sociedad democrática. | ARTICLE 19 México y Centroamérica
- 80 organizaciones y personas exigimos un Parlamento Abierto tras aprobación de reformas en transparencia y datos personales | Fundar
- CIDH cuestiona a México sobre la independencia del nuevo modelo de transparencia tras la eliminación del INAI | Article 19
- CIDH, preocupada ante falta de independencia en nuevo organismo de transparencia | Milenio
- Avances y retos en transparencia | Verificado MX y Reporte Índigo
- El INAI: Te explicamos su función, presupuesto y situación en 2023 | Verificado MX