Una metodología transparente es indispensable en una unidad de verificación: Clara Jiménez

Fecha:

Comparte:

Por Syndy García 

Para Clara Jiménez Cruz, cofundadora y jefa de proyecto de Maldita.es -un medio que trabaja contra la desinformación-, la transparencia de metodología en una unidad de verificación es vital.

En entrevista para Verificado, explicó que para que un equipo de verificación funcione como tal, se necesita transparencia metodológica, de financiación, así como de apartidismo de fuentes y de rectificación.

“Cualquier ciudadano que observe una rectificación bien hecha debería poder replicarla de manera independiente si está bien realizada”, apuntó Jiménez, miembro del Consejo Asesor del International Fact-Checking Network (IFCN).

Si bien el periodismo tradicional ya analiza y revisa datos, la mente maestra detrás del proyecto Maldito Bulo refirió que la metodología transparente y estricta es la base para hacer un trabajo especializado de fact-checking.

“Si un medio de verificación no es transparente con su metodología yo evitaría llamarlo medio de verificación.

“En la base del trabajo que hacemos está la metodología: el periodismo tradicional ya revisa datos y hechos a la hora de contras sus historias, lo que nos diferencia y nos especializa es el hecho de someterlo a una metodología estricta que protege a nuestros lectores de nuestros prejuicios”.

malditobulo

Agregó que otra de las características, específicas y necesarias, para la verificación profesional es aportar todas las pruebas que permitan al ciudadano repetir la verificación llevada a cabo, esto, para seguir cada paso que ha dado el periodista para alcanzar su conclusión.

“Esto tiene que ver con la transparencia necesaria en el fact-checking: las fuentes tienen que ser públicas y los desmentidos respaldados por pruebas físicas como e-mails o mensajes de móvil siempre que se pueda”, refirió.

Luego de que la Agencia de Noticias del Estado Mexicano Notimex, un organismo descentralizado con un presupuesto de alrededor de 200 millones de pesos de gobierno para este 2019, diera a conocer una unidad de verificación el pasado 28 de junio denominada “Verificado”, se le preguntó qué tan objetiva podría ser esta sección cuando depende de alguna forma de recursos gubernamentales.

“Creo que esta circunstancia es intrínseca a cada país y a la independencia real de sus agencias de noticias. En cualquier caso, si existe una metodología transparente y esta se sigue, incluso en una agencia “al servicio del gobierno” puede existir una sección de verificación que se haga correctamente, pero es necesario que exista esa metodología y que la sección sea transparente y explique a los ciudadanos sus decisiones”, refirió.

Según la ley, Notimex es administrado por una Dirección y una Junta de Gobierno, en donde de acuerdo al artículo 12 de la Ley que Crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, es la Junta de Gobierno, la autoridad suprema de la agencia, conformada por representantes de diversas secretarías del Ejecutivo Federal, quienes entre otras cosas aprueban el Código de Ética y los lineamientos de política editorial propuestos por el Consejo Editorial Consultivo.

En la página donde se dio a conocer el proyecto de verificación de Notimex aquí: , al menos hasta este 22 de junio no se ha transparentado su metodología y solo señala que se revisarán temas reelevantes.

A la fecha, Notimex solo se han dado a conocer 6 trabajos de verificación en su histórico http://verificado.notimex.gob.mx/seccionNota, algunos con pruebas que surgen de las mismas redes sociales o de notas de la propia agencia del Estado.

Por otra parte, Clara indicó que la mejor manera de saber si una entidad de verificación hace bien su trabajo, es observar si pertenece al International Fact-checking Network.

“Esa alianza (con IFCN) es la que verifica el trabajo del fact-checker, ratificando con evaluadores externos que los principios de transparencia metodológica, de financiación, de apartidismo, de fuentes y de rectificación se cumplen”, dijo.

Una mala verificación, agregó, la haga quien la haga “afecta negativamente a los verificadores profesionales puesto que el público tiende a no distinguir entre una verificación bien hecha y una mal, y nos mete a todos en el mismo saco”.

¿Quieres conocer el trabajo de Maldita.es?, entra aquí: https://maldita.es/ 

Syndy García
Syndy García
Periodista especializada en fact-checking.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...