- El cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el recorte en el Departamento de Estado de Estados Unidos para asistencia humanitaria en el extranjero, deja en incertidumbre a decenas de programas enfocados en causas sociales.
- Organizaciones defensoras de derechos humanos que operan en Nuevo León, como Casa Frida, Casa Monarca, Casa Indi, Casanicolás y Tojil, ya se han visto afectadas por las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Por Melina Barbosa
El pasado 26 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la suspensión de asistencia humanitaria que daba el Departamento de Estado de EE.UU. al extranjero, mismo que financiaba distintos programas para prevención de delitos y violencia; Estado de Derecho; derechos humanos; fortalecimiento de la transparencia, cambio climático entre otros.
Luego, el 3 de febrero, Trump y su asesor de gobierno, Elon Musk anunciaron el cierre de USAID, calificando a la agencia como una «organización criminal” dirigida por «lunáticos radicales».
Esta congelación sin precedentes de la asistencia extranjera ha derivado en miles de despidos y cierre o pausa de programas humanitarios, de desarrollo y de seguridad en todo el mundo.
Hasta el momento, se han identificado al menos 60 medios y organizaciones en América Latina afectados por el recorte de recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Tan solo en México, USAID destinó 77.7 millones de dólares, de los cuales 44.3 millones fueron dirigidos a proyectos de democracia y gobernanza y 6.6 millones se canalizaron a fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en el año 2024.

Las autoridades estadounidenses informaron que la suspensión de fondos de USAID será de 90 días, mientras evalúan qué proyectos continuarán recibiendo financiamiento.
Organizaciones que apoyan a grupos históricamente discriminados señalan que ante la aprobación de órdenes ejecutivas antiderechos en EE.UU. y los discursos de odio promovidos por Trump, difícilmente tendrán de vuelta los recursos.
Programas afectados en NL
Desde que Donald Trump congeló la ayuda humanitaria al extranjero, programas de organizaciones como Casa Frida, que da albergue a migrantes LGBTIQ+ en Tapachula, Ciudad de México y Monterrey, están en riesgo.
“Ante esta suspensión, muchos proyectos humanitarios quedan varados, afectando a cientos de miles de personas en diferentes contextos de alta vulnerabilidad y riesgo. Esto incluye, por supuesto, personas desplazadas, migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas. El financiamiento por parte de Estados Unidos, pues justamente representaba entre el 55 y el 60 por ciento de nuestro presupuesto 2025-2026”, explicó Raúl Caporal, director de Casa Frida en entrevista con Verificado.
Casa Frida prevé que, aunque pasen los 90 días, no van a volver los recursos. Esto debido a que “Trump ha dejado muy claro que no coincide con las políticas de inclusión a la diversidad y el apoyo a las personas LGBT+, especialmente a las personas trans”.
Por otro lado, Caporal puntualizó que solo uno de los proyectos de Casa Frida era financiado por USAID.
“De nuestros proyectos que eran financiados por el gobierno de Estados Unidos, únicamente uno era por USAID. Los otros cuatro eran directamente del Departamento de Estado. Es importante señalar esto porque la mayoría de los medios está hablando solo de USAID, cuando en realidad es una suspensión total de los fondos de cooperación para el desarrollo humanitario”.
Otras organizaciones afectadas en Nuevo León son Casa Monarca, Casa Indi y Casanicolás, albergues de migrantes que desde el pasado 7 de febrero, revelaron que la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) les retiraron su financiamiento.
A Casa Monarca, un albergue con capacidad para 120 personas, le fue retirado un apoyo que representa casi la mitad de su presupuesto anual para proporcionar estancia, servicios de alimentación, asistencia médica y asesoría jurídica a personas en movilidad.
“Se detuvieron los recursos de USA para nuestros socios con los que teníamos proyectos, en este caso, OIM y UNICEF, los cuales nos dejaron de dar cerca del 40 por ciento de nuestro presupuesto, que son 6 millones de pesos. Estas medidas definitivamente impactaron negativamente en nuestra labor y estamos revisando estrategias financieras y con fundaciones para generar otros recursos”, detalló el padre Luis Eduardo Zavala, director de Casa Monarca.
Al recorte de ayuda humanitaria por parte de EE.UU., se suma Tojil, organización sin fines de lucro dedicada a combatir la corrupción y la impunidad mediante litigio estratégico, investigaciones y colaboración con las autoridades para desarrollar políticas públicas.
El pasado 27 de enero, Tojil anunció que su herramienta TEO, un mecanismo ciudadano para identificar irregularidades cometidas por funcionarios públicos, estará en pausa, derivado de la suspensión temporal de ayuda internacional por parte del Departamento de Estado de EE.UU.
Desde el 2022, Teo atendía denuncias anónimas de posibles casos de corrupción en Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo, Puebla y Nuevo León.
Tojil mantenía un convenio con la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, la Contraloría y el Instituto Estatal de Transparencia, por lo que la pausa de Teo representa un retroceso en materia de combate a la corrupción en Nuevo León.
Ante las medidas de Trump, las organizaciones se encuentran buscando alternativas de financiamiento para no volver a depender de recursos extranjeros, sino de redes de apoyo y sistemas de donaciones a nivel local.
“Independientemente de los recursos que truncó la administración de Trump. Tenemos que dar a conocer lo que hacemos las casas, los refugios. Una vez que la gente tiene confianza en nuestra labor y sabe lo que hacemos, cualquier donativo por pequeño que sea nos puede ayudar a continuar esa labor”, dijo el director de Casa Monarca.


Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo

