Vacunarse contra noticias falsas

Fecha:

Comparte:

ÁGORA

Por Rocío Galarza Molina*

La pandemia por COVID-19 ha exacerbado padecimientos de los que nuestra sociedad ya adolecía.

Si la elección de Donald Trump en 2016 fue un parteaguas que puso nuestra atención en el fenómeno de las fake news, la crisis actual nuevamente nos sacude al evidenciar el riesgo letal de este tipo de información para la humanidad. Los rumores y noticias falsas acerca de la enfermedad tienen el potencial de afectar el comportamiento de la gente llevándole a minimizar el coronavirus y dificultar las acciones de las autoridades para contenerlo.

Como constatamos anecdóticamente quienes somos parte de un chat de WhatsApp o utilizamos Facebook, en México la desinformación sobre el COVID-19 proliferó en particular en las primeras semanas de la crisis. Una preocupación inmediata es qué tanto la gente cree en estas noticias.

El Laboratorio de Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Nuevo León realizó un estudio nacional (1), financiado por Conacyt y en colaboración con académicas y académicos del país, para conocer los hábitos de consumo noticioso y la conformación de actitudes y comportamientos ciudadanos en el marco de la pandemia.

Entre otras preguntas, las 1,211 personas que respondieron la encuesta expresaron su grado de acuerdo con diversas afirmaciones falsas sobre el COVID-19 que circularon en internet y en redes sociales, por ejemplo, si el virus se transmite por las redes 5G, si los termómetros dañan al cerebro y si la enfermedad es real. Una buena noticia es que la percepción de que tales noticias falsas son verdaderas no está tan extendida: 59 % señaló que creía nada o poco en tales afirmaciones.

No obstante, de la muestra, semirrepresentativa a nivel nacional, 13.2 % está por lo menos algo de acuerdo con el conjunto de afirmaciones falsas sobre el coronavirus. Estas dudas, aunque sea en una minoría, pueden significar la diferencia entre contraer una enfermedad muy contagiosa y potencialmente mortal.

Por otro lado, más allá de estos lamentables riesgos, ante el panorama de incertidumbre económica y social, la información será clave para la toma de decisiones en torno a políticas públicas críticas para resolver la multitud de problemas surgidos o agravados en este 2020. El ambiente de desinformación dificultará la deliberación sobre tales decisiones.

De acuerdo con la encuesta, 23.8 % de las personas entrevistadas reportó haber visto noticias falsas y rumores sobre el COVID-19 en medios y redes sociales diario o casi diario, y 52.9 % dijo haberlas visto al menos ocasionalmente en el transcurso de la pandemia. Es decir, es un hecho que en México hay una sensación de que estas noticias falsas están a la orden del día.

Las implicaciones a mediano y largo plazo que estas percepciones tienen para la sociedad están aún por conocerse, pero de particular preocupación es la ya de por sí mermada confianza en instituciones como los medios.

Mientras tanto, las causas que han llevado a este ambiente de desinformación y las medidas para contrarrestarlo siguen bajo análisis.

Aunque es tentador concebir remedios a las fake news que atribuyen enteramente la responsabilidad al individuo, es necesario que las soluciones a este problema de desinformación generalizada se constituyan desde una perspectiva colectiva y sistémica, llamando a las plataformas de redes sociales a cuentas (sin esperar que estas se autorregulen) y demandando un periodismo que realmente refleje las necesidades del público para empezar a enmendar su relación con este.

 

1. Proyecto de investigación titulado “Análisis de la cobertura mediática de la pandemia de COVID-19 en México y de su impacto en el desarrollo de actitudes y comportamientos entre la ciudadanía”, con clave No. 312437, aprobado por Conacyt dentro de la Convocatoria 2020-1 Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Salud ante la Contingencia por COVID-19.


ÁGORA es un espacio de reflexión del Consejo Nuevo León

Rocío Galarza

 

Rocío Galarza Molina es Doctora en Comunicación con especialidad en Comunicación Política por la Universidad de Missouri. Es investigadora en el Laboratorio de Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...

Verificado se suma a la Semana AMI de la UNESCO

Por Debanhi Soto Entre el 24 y 31 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)...