Víctimas de violencia quedarán en manos inexpertas

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

La Secretaría de las Mujeres anunció que se hará cargo de los refugios y centros de atención de violencia de género, sin transparentar los mecanismos que usará para garantizar la confidencialidad, imparcialidad y continuidad de los servicios para las personas sobrevivientes de violencia.

Por 29 años, la organización de la sociedad civil Alternativas Pacíficas fue la encargada de atender y canalizar los casos ante la ausencia del Estado en materia de seguridad y atención de víctimas con perspectiva de género. 

Unas 150 trabajadoras capacitadas para brindar atención y protección a otras mujeres que han sufrido violencia fueron liquidadas.

Esto pese a que la Secretaría de las Mujeres, al ser un organismo de nueva creación, no cuenta con la experiencia ni el personal suficiente para atender de manera oportuna a las usuarias de los refugios y Puertas Violeta, que son las Unidades de Atención Multiagencial para Mujeres.

La labor de Alternativas Pacíficas

393797128 707807888046690 3012508920696764362 n

Alternativas Pacíficas surgió en 1996 en Monterrey, Nuevo León. Se trata de la primera OSC en garantizar refugios para proteger a mujeres violentadas junto a sus hijas e hijos.

La asociación operaba siete Puertas Violeta ubicadas en Guadalupe, Apodaca, Escobedo, San Pedro, Santa Catarina, San Nicolás y Monterrey.

Asimismo, contaba con dos refugios o casas de emergencia para resguardar a mujeres que llegaban en una situación de riesgo elevado.

Desde su creación y hasta noviembre de 2023, ingresaron a los refugios más de 2 mil familias, en su mayoría madres con tres o cuatro hijos.

Sin embargo, el pasado 3 de enero; Graciela Buchanan, secretaria de las Mujeres y Valeria Macías, directora de la organización Alternativas Pacíficas, comunicaron a través de un video que los refugios y espacios de atención en los hospitales y Centro de Monterrey-Zaragoza (Puertas Violeta) de la organización ahora serán responsabilidad del Estado.

En el video no se explica cómo será “el cambio de operación”, lo que ha generado preocupación entre la población de Nuevo León y las extrabajadoras de Alternativas Pacíficas.

¿Qué pasará con el resto de los espacios de atención de la organización? ¿Con el personal que brindaba los servicios? ¿Con las mujeres que acudían por atención desde hace meses, incluso años, y tenían iniciado un proceso psicológico y/o legal? 

Estos son solo algunos de los cuestionamientos lanzados en un pronunciamiento firmado por más de 100 extrabajadoras de Alternativas Pacíficas, activistas, colectivas, personas defensoras de derechos humanos, organizaciones y sociedad civil de Nuevo León.

Los retos que enfrentará la Secretaría de las Mujeres

Las colectivas y organizaciones de la sociedad civil han suplido históricamente la responsabilidad del Estado de garantizar los servicios de atención y protección a las víctimas de violencia de género. 

Extrabajadoras de Alternativas Pacíficas, que solicitaron la reserva de sus datos personales para evitar represalias en su proceso de liquidación laboral, explicaron en entrevista con Verificado que las Puertas Violeta funcionan como una unidad para mujeres que requieren espacios de atención y protección integrales.

Los refugios, además de brindar protección, ofrecen servicios como apoyo psicológico, servicios médicos, asesoría legal, inserción laboral y hasta recursos educativos y académicos.

“Se recibían muchas mujeres que habían sufrido violencia psicológica, física, sexual, económica o patrimonial. Incluso había mujeres que habían sido víctimas de una tentativa de feminicidio o que habían recibido amenazas de muerte y cuando una mujer decide ingresar a un refugio es justo por eso, porque está en una situación de riesgo inminente o en una situación en la que la violencia ya escaló demasiado”, detalló una de las exintegrantes de ALPAZ .

Falta de espacios seguros de denuncia 

ALPAZ era el único espacio que brindaba de forma integral a las mujeres la atención psicológica, el acompañamiento, la gestoría social y la representación jurídica para procesos penales, civiles y familiares.

Esto significa que las mujeres de Nuevo León podían encontrar en un mismo espacio todos esos servicios y además ser protegidas en caso de que no tuvieran un lugar a donde ir. 

Ahora que estos servicios pasan a ser operados por el Estado, la Secretaría de las Mujeres no podrá brindar una representación legal a las víctimas (como lo hacía ALPAZ), ya que esto corresponde a otras instancias como la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.

Exintegrantes de ALPAZ refieren que, para que una mujer reciba el acompañamiento en un proceso, tendrá que acudir a la Secretaría de las Mujeres, posiblemente a recibir terapia psicológica y trasladarse a la Comisión de Víctimas por una asesoría y una representación jurídica.

Esto implica que las mujeres tendrán que desplazarse, gastar recursos personales e invertir tiempo adicional para ser acompañadas en un proceso que por sí solo es complejo y desgastante.

Poco personal capacitado

Ofrecer espacios seguros que rompan los ciclos de violencia sin que las mujeres enfrenten prácticas revictimizantes en el proceso, será uno de los grandes retos que enfrentará la Secretaría de las Mujeres.

De acuerdo con el INEGI, en Nuevo León al menos 68.1% de las mujeres de 15 años o más han experimentado algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de su vida.

Pero en la entidad, actualmente el 92.3% de los delitos no se denuncian, siendo la “pérdida de tiempo” y la “desconfianza en la autoridad” las principales razones de las víctimas para no denunciar.

Andrea (nombre ficticio), extrabajadora de ALPAZ, detalló que el trato y el seguimiento que se daba a las familias y las mujeres era tan cuidadoso que la ubicación de los refugios era completamente confidencial por el riesgo que implicaba para las víctimas y el personal.

ALPAZ detectó casos de filtración de información por parte del Estado que involucraron agresores con poder político, económico o que estaban dentro de las corporaciones policiales.

“Entonces justo cuando los agresores eran estos tipos de personajes, pues impedían que procediera la demanda o las órdenes de protección. Hasta llegaban a dar con los refugios por lo mismo y ahora es más preocupante que estén estos refugios a manos del Estado porque se filtra la información y no tienen personal capacitado para atender o evitar estas situaciones” detalló Andrea.

La organización de la sociedad civil tenía canalizaciones incluso de la misma Secretaría de la Seguridad Pública porque según las extrabajadoras de ALPAZ, «no sabían qué hacer con las mujeres que iban y sacaban de sus hogares».

Andrea describió que las víctimas marcaban al 911 porque «ya no podían más con la violencia que estaban viviendo por parte de su agresor; y las patrullas, la Secretaría de la Seguridad Pública y el Centro de Justicia para la Mujer canalizaban a las mujeres a Alternativas Pacíficas”.

Dado que las víctimas de violencia de género se sienten más seguras con acompañamiento de colectivas y esfuerzos ciudadanos, a decir de Romina, (nombre ficticio) otra extrabajadora de ALPAZ, lo óptimo sería que el Estado contratara a la plantilla de la misma organización que por años atendió los casos.

“Se pudo haber negociado mejor con el estado esta entrega de las oficinas y del modelo de operación. Sobre todo algo que incluyera a la plantilla de trabajadoras de Alternativas Pacíficas porque año tras año tomamos cursos para poder brindar esa atención con perspectiva de derechos humanos y de género, para no revictimizar a las mujeres como el estado siempre lo ha hecho. Eso es lo preocupante, cómo se entrega esta tarea a un Estado que ha sido indolente, omiso e indiferente ante esta problemática de violencia”, señaló Romina.

Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Las policías más cercanas a la gente son las menos confiables en Nuevo León

A pesar de tratarse de las corporaciones que trabajan más de cerca con los ciudadanos, los pobladores de Nuevo León no confían en...

Falso que foto muestra a Carlos Manzo en un helicóptero de Silvano Aureoles

Por Diana Soto Tras el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, comenzó a circular en redes sociales una fotografía donde se le...

Amenazas contra periodistas en Michoacán

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* A pesar de su asesinato, Carlos Manzo sigue apareciendo en las investigaciones por el asesinato de Mauricio Cruz, colega periodista...

Falso que Perú rompió relaciones con México debido a apoyo a Cuba y Venezuela

EN CORTO Circulan publicaciones falsas que aseguran que Claudia Sheinbaum financia a Cuba y Venezuela con base en un supuesto informe de inteligencia inexistente. ...

¿Qué es la “disolución del estado” que propone MC para Michoacán y cómo funciona?

EN CORTO Ivonne Ortega, diputada federal de Movimiento Ciudadano, solicitó al Senado la disolución de poderes en Michoacán. La propuesta se basa en el...