Lo verdadero y engañoso de los spots del Tercer Informe de AMLO

Fecha:

Comparte:

Por Michell García

Durante el domingo 29 de agosto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, promovió su tercer informe de gobierno por medio de spots en sus redes sociales donde compartió datos que en Verificado nos encargamos de investigar.

Spot sobre los salarios

En uno de los videos mencionó que se ha aumentado el salario un 50 por ciento; lo cual es verdadero, sin embargo, el crecimiento real desde que llegó a la presidencia en diciembre de 2018, es de 60 por ciento.

De acuerdo a la información de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), el Salario Mínimo se divide en dos zonas: la llamada Zona Libre de la Frontera Norte y el Resto del País.

En diciembre de 2018, cuando inició la gestión de López Obrador, el monto del Salario Mínimo tanto para las entidades incluidas en la Zona Libre de la Frontera Norte y en la zona considerada como Resto del País, era de 88.36 pesos diarios.

Mientras que el monto vigente desde enero de 2021 para el Resto del País, es de 141.70 pesos, es decir, que la cantidad actual representa un incremento del 60 por ciento.

En la Zona Libre de la Frontera Norte, que comprende 43 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, de acuerdo a información de la Secretaría de Economía, el Salario Mínimo vigente para 2021 es de 213.39 pesos por día, lo que representa un incremento del 141 por ciento.

Monto vigente Salario Mínimo Diario

2018

2021

Porcentaje de aumento

ZLFN

$ 88.36

$213.9

141%

Resto del país

$ 88.36

$141.70

60 %

Spot sobre incidencia delictiva

En otro de los videos promocionales, AMLO mencionó que la incidencia delictiva ha estado bajando, lo cual es engañoso.

En ocasiones anteriores, Verificado ha investigado al respecto derivado de una frase que el presidente dijo en una de sus conferencias matutinas diarias.

“Hemos podido disminuir la incidencia delictiva en lo general, casi en todos los delitos desde que estamos en el gobierno, pero hay dos o tres delitos en donde apenas y se han contenido”, presumió el presidente.

Ante esto, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) considera 70 delitos dentro del fuero común. Al comparar enero y febrero de 2018 (último año del sexenio de Enrique Peña Nieto) con el mismo periodo de 2021, resulta que 40 delitos van al alza (57%), mientras que únicamente 30 presentan disminuciones (43%).

Los ilícitos que más tasa de crecimiento presentaron en el periodo mencionado fueron:

  • Secuestro para causar daño (500%)

  • Robo de cables, tubos y otros objetos destinados a servicios públicos (304.48%)

  • Incesto (200%)

  • Acoso sexual (198.73%)

  • Otros delitos contra la sociedad (179.33%)

  • Robo de maquinaria (115.85%)

  • Otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual (95.226%)

  • Violación equiparada (93.622%)

  • Hostigamiento sexual (88.462%)

  • Otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal (80.924%)

  • Robo de embarcaciones pequeñas y grandes (80%)

El mandatario federal también indicó que “el caso del homicidio, claro, se iba incrementado año con año, llegamos y se ha mantenido, se ha estabilizado; incluso, hay una disminución mínima”.

Cifras del SESNSP confirman esa parte de su discurso. Los homicidios dolosos fueron en ascenso y tocaron su punto máximo en 2019, con cuatro mil 880 casos solo en el primer bimestre. A partir de 2019, la tendencia es a la baja.

Año

Homicidios registrados en

el primer bimestre

2015

2415

2016

2853

2017

3719

2018

4248

2019

4880

2020

4682

2021

4538

Al comparar las variaciones de crecimiento con respecto al mismo lapso de un año anterior, se puede apreciar la caída de la que habla el Ejecutivo.

Año

Variación porcentual con respecto

al año anterior

2016

18.14

2017

30.35

2018

14.22

2019

14.88

2020

-4.06

2021

-3.08

Finalmente, AMLO también expresó en una de sus conferencias matutinas de prensa: “y el otro delito (que se ha incrementado) es extorsión”.

Entre enero y febrero del 2018 se registraron 974 extorsiones, mientras que en el mismo periodo del 2021 han ocurrido mil 191 casos, por lo que hay un crecimiento porcentual de 22.27% entre ambos años.

Debido a que el presidente mezcló estadísticas verdaderas con falsas, el resultado se considera engañoso.

Spot sobre Recuperación económica

Otra de las frases que el presidente mencionó en sus spots previo a su tercer informe de gobierno fue: “Recuperación económica al 80%, no devaluación, no deuda”, ante esto, en enero el equipo de Verificado investigó que lo mencionado por el presidente es engañoso.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de julio a septiembre de 2020 sí hubo un aumento en el Producto Interno Bruto del país, con 12.1% en términos reales, respecto al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

​​No obstante, el mismo INEGI aclaró que en su comparación anual, el PIB de México tuvo un retroceso real de -8.6% en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las terciarias se redujo -8.9% y el de las secundarias -8.8%, mientras que el de las primarias se incrementó 7.4% en igual periodo.

Además, el Banco de México (Banxico) estimó con información de analistas consultados, que la recuperación económica en el cuarto trimestre de este año perderá fuerza y PIB registrará un crecimiento trimestral de apenas 1.7 por ciento.

En cuanto a lo dicho por el mandatario mexicano respecto a que se redujo la deuda pública, la declaración es verdadera, debido a que, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el periodo de enero a julio de 2021, la deuda pública del gobierno federal se redujo 1.32 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Pese a esto,  en meses anteriores se ha investigado lo mencionado y durante algunas mañaneras, AMLO ha resaltado que su gobierno no ha contratado deuda es de los datos falsos más repetidos por el mandatario federal, como se puede confirmar en informes oficiales del Banco Mundial y lo ha reconocido la misma Secretaría de Hacienda.

México ha obtenido, durante el sexenio de López Obrador, y solo en el BM, 4 mil 855 millones de dólares en créditos pedidos al organismo internacional.

AMLO también mencionó que el precio de combustibles no ha aumentado por arriba de la inflación, algo que en el mes de julio, Verificado comprobó que ha aumentado más que lo de la inflación.

Con base en reportes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de enero a mayo de 2021, mes tras mes las alzas en los precios de la gasolina (regular y premium) y en el diesel han sido mayores al crecimiento inflacionario, lo que significa que el ascenso ha ido más allá de los “términos reales”, como insiste AMLO.

Por ejemplo, en enero de 2021 en México, de acuerdo con el INEGI, la variación en la inflación respecto al mes anterior (diciembre de 2020) fue de .86%, pero la gasolina regular aumentó 5.63% en promedio en el territorio nacional y la premium 5.19 por ciento.

Aunque en mayo pasado la gasolina regular superó la media de los 20 pesos por litro, estuvo .6 puntos porcentuales más cara (.14%) por debajo de la inflación (.20%), no obstante, el incremento en la premium sí fue superior, con .63 por ciento.

En los cinco períodos mensuales indicados de 2021, el precio del diesel en el país también aumentó entre .55% y 4.42% cada 30 días, pero la inflación, comparada a un lapso previo, únicamente creció entre .20% y .86 por ciento. En mayo, el alza inflacionaria fue de .20%, pero se tuvo que pagar .64% más por el diesel, ambas estadísticas respecto a abril del presente año.

En el quinto mes los ascensos en la tarifa eléctrica y en el índice de referencia del precio del gas natural, superaron también a la inflación.

La calculadora del INEGI evidencia que entre noviembre de 2018 (último mes del gobierno federal anterior) y mayo de 2021, la inflación es de 9.89 por ciento. Desde diciembre de 2018 y hasta el quinto mes del presente año, el indicador es de 9.12 por ciento.

LINKS / FUENTES 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...