Por Deyra Guerrero
El “Quién es Quién en las Mentiras”, de la conferencia matutina de prensa de AMLO, cumple medio año de realizarse cada miércoles, en ese tiempo Verificado ha encontrado 168 frases comprobables que han sido dichas en esta sección, de las que 47% resultaron no ser verdad.
El espacio, encabezado por la vocera Ana Elizabeth García Vilchis, comenzó el 30 de junio de 2021, con el objetivo de exponer las llamadas «noticias falsas» y desinformación publicados en medios de comunicación y redes sociales, según explicó la funcionaria.
Desde entonces y hasta la fecha, se han llevado a cabo 26 “Quién es Quién” en las “mañaneras” del presidente Andrés Manuel López Obrador, en los que se han declarado en total 89 mensajes verdaderos, 66 engañosos y 13 falsos, entre el discurso factual.
Gradualmente, la duración de la sección se ha ido reduciendo más de la mitad y una mayor cantidad de minutos son utilizados por García Vilchis para criticar a periodistas y medios, ponerles calificativos y juzgar el manejo de la información que se ha dado sobre algunos temas.
La vocera ha cuestionado incluso el poco espacio que, a su consideración, se le ha dado a algunos asuntos del gobierno federal en la prensa nacional, también que parte de los contenidos periodísticos sean replicados por distintos medios, incluso ha evaluado columnas de opinión de articulistas.
Además, ha intentado desmentir noticias con afirmaciones de las propias autoridades señaladas, o simplemente porque el presidente o algún secretario o director ha dicho que los datos en cuestión son falsos, sin presentar pruebas documentales que avalen sus declaraciones.
Todo lo antes mencionado contradice a la metodología de la verificación del discurso, avalada por cientos de medios alrededor del mundo e impulsada por la International Fact-Checking Network (IFCN), organización referente a nivel mundial sobre el tema y que otorga certificaciones en la materia.
Además, García Vilchis es criticada por cometer errores en la lectura o confundirse con fechas y números, lo que ha provocado malinterpretaciones.
Algunas de frases más recordadas en este espacio, son:
- “Sube CFE la tarifa DAC… ¡20%!”, publicó Reforma. “No es falso, pero se exagera” (4 de agosto de 2021).
- «El colmo de las fake news, no es falso pero no es verdadero de cómo inventar un índice y darle difusión hasta que se crea que es verdad» (3 de noviembre de 2021).
- El 8 de diciembre de 2021, López Obrador la “defendió”: “Pues no sabrá leer la señorita de la sección, pero esta señorita no dice mentiras, no es mentirosa”
Debate sobre el buen periodismo
Por separado, entrevistamos a Paula Saucedo, Oficial del Programa de Protección y Defensa de la organización Artículo 19, con la que platicamos sobre la libertad de expresión y la ética, y nos comentó que deben ser la ciudadanía junto con profesionales de la comunicación -con responsabilidad social- quienes dialoguen y evalúen las prácticas y contenidos periodísticos, para mejorar, y no los gobernantes.
“Hay una desconfianza de la sociedad en la prensa y eso se tiene que reconocer… Y creo que también la labor de la sociedad es observar y debatir la labor de la prensa y está bien, en una sociedad democrática también es necesario estas evaluaciones, estos acercamientos y estos debates sobre la prensa, pero aquí lo peligroso es que sean las autoridades quienes definan bajo qué criterios debe debatirse la prensa, por ejemplo, y que la sociedad un poco estemos cayendo en esta división”, argumentó Saucedo.
Ejercicios como los de las conferencias matutinas presidenciales, en los que se etiqueta, estigmatiza y se establecen prejuicios hacia los periodistas, solo generan polarización en la comunidad, y distraen de los problemas coyunturales de México, concluyó.
Lee las verificaciones a la sección «Quién es quién en las mentiras» AQUÍ
30 de Junio al 29 de Diciembre de 2021 | Calificación |
---|---|
Ana Elizabeth García Vilchis Vocera de Quién es quién en las mentiras de la semana. | 89 Verdaderas (53%) 66 Engañosas (39%) 13 Falsas (8%) |
Total: 168 |