Manten distancia y evita sitios sin ventilación: el riesgo del virus en el aire

Fecha:

Comparte:

  • Si bien el virus SARS-CoV-2 no “está” en el aire, sí puede permanecer en partículas microscópicas de saliva suspendidas en algunos ambientes.
Por Susan Irais y Luis R. Castrillón

La pregunta, literalmente, sigue en el aire: ¿las microgotas de saliva que los seres humanos expelemos simplemente al hablar o exhalar y que se propagan como si fueran un aerosol podrían ser una vía de contagio más allá del contacto directo entre personas o a través de objetos contaminados con el SARS-CoV-2?

Sigue en el aire porque es justo en ese medio en el que esas gotas minúsculas -que miden milésimas de milímetros- pueden permanecer flotando por tiempo indefinido y portando el virus que causa la COVID-19, de acuerdo con lo que la evidencia científica sugiere hasta el momento.

Y mientras la comunidad científica aporta más datos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acepta revisarlos, la pregunta ha llevado a interpretaciones imprecisas expuestas por algunos medios periodísticos, desde mayo de este 2020 a la fecha, sobre si el virus “está” o “no está” en el aire que respiramos y si es necesario el uso de cubrebocas. (1)

El problema con esas interpretaciones es que la respuesta no es si el nuevo coronavirus “está” o no en el aire, sino cómo puede permanecer suspendido en determinados ambientes, por cuánto tiempo y en qué condiciones representa más riesgo, principalmente ahora que los países comienzan a retomar sus actividades económicas y sociales.

giphy

Esto exige una explicación

Primero hay que aclarar que la OMS nunca ha dicho que fuese innecesario usar cubrebocas, o llegó a recomendar dejar de usarlos. Lo que ha señalado en sus informes técnicos es que “no hay suficientes pruebas a favor o en contra del uso de mascarillas (médicas o de otro tipo) por personas sanas de la comunidad en general”. (2)

Y de la misma forma, también había señalado que la evidencia sobre la permanencia del SARS-CoV-2 en partículas de saliva en forma de aerosoles era insuficiente.

Para la organización, la forma de transmisión con mayor evidencia es que ocurre por gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar que contienen y transportan al virus, pero caen pronto por efecto de la gravedad.

Sin embargo, el día 7 pasado en conferencia de prensa las responsables técnicas de Prevención de Infecciones y del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Benedetta Allegranzi y Maria Van Kerkhove, respectivamente, reconocieron que existen nuevas evidencias de que la COVID-19 tenga “una posible ruta de transmisión aérea”. (3)

Eso, luego de la insistencia de la comunidad científica de que existen pruebas del riesgo de infección a través de esas micropartículas de saliva, conocidas como aerosoles, que se acumulan y son captados por corrientes de aire que las transportan a distancias incluso mayores a seis metros y permanecen prácticamente flotando, especialmente en lugares cerrados y sin ventilación abierta. (4)

aire gotas saliva verificado Covid con ciencia

La presión defintiva hacia la OMS llegó el día 6 de julio de este 2020 a través de una artículo académico titulado “Es hora de abordar la transmisión aérea de COVID-19”, que cuenta con el respaldo de 239 científicas y científicos, y fue enviado a esa institución internacional. (5)

En el documento, que todavía debe ser revisado por más especialistas para validarlo, se expresa la “preocupación por la falta de reconocimiento del riesgo de transmisión por la vía aérea y la falta de recomendaciones en el control de medidas” en contra de esa posible forma de contagio.

Además, se exponen algunas recomendaciones:

  1. Proveer efectiva y suficiente ventilación en espacios cerrados como edificios públicos, lugares de trabajo, escuelas, hospitales o casas de asistencia para personas adultas mayores
  2. Aplicar medidas de control como flitros de aire y uso de germicidas a base de luces ultravioleta
  3. Evitar lugares con muchas personas o hacinamiento, particularmente en los edificios y transporte públicos

La dinámica de los aerosoles de saliva y el Principio de Precaución

En respuesta directa a ese último artículo publicado sobre el riesgo de las microgotas de saliva, la OMS ha señalado que revisará la evidencia existente y que este mismo mes de julio de 2020 podría tener un posicionamiento al respecto.

Mientras tanto, la institución mantiene las mismas recomendaciones preventivas sobre la enfermedad y en el caso de la posible transmisión por vía aérea ha recomendado el uso de los cubrebocas bajo lo que se conoce como Principio de Precaución, el cual plantea que, frente a la falta de certezas, lo mejor es decidir por estrategias que minimicen los riesgos potenciales.

Dichos riesgos potenciales han sido expuestos en diversos estudios, los cuales hemos abordado anteriormente en COVIDconCIencia, sobre la dinámica de las emisiones de saliva, la dimensión de las gotas, la distancia que pueden recorrer o el tiempo que pueden permanecer suspendidas o flotando en el aire antes de que el virus quede inactivo. (6)

También existen otras investigaciones, como la publicada en abril de este 2020 por un equipo de ingenieros civiles, mecánicos y aeronáuticos que estudiaron como podrían estos aerosoles respiratorios ser transportados en una estela de aire de hasta cuatro metros en espacio abierto entre personas que caminaban o corrían al aire libre, o andaban en bicicleta. (7)

De acuerdo con las especialistas en Virología, Sara Sosa Delgado y Selene Zárate, aunque el estudio fue ampliamente difundido en redes sociales, al no haber sido evaluado por pares, sus resultados deben considerarse preliminares.

Además, se trata de simulaciones de la producción de gotas de saliva, es decir, no se analizaron específicamente las partículas del SARS-CoV-2 ni cómo se transportan en gotitas respiratorias en condiciones de la vida real. Tampoco prueba ni sugiere que los riesgos de infección aumentan si alguna persona va detrás de un corredor.

¿Qué falta saber con certeza?

giphy

La evidencia existente permite saber que el virus es expulsado en gotículas que se mantienen flotando por tiempo indefinido, y lo que falta por determinar (y por eso se requieren más estudios) es si algunas de esas gotículas pueden permanecer en el aire por varias horas y trasladarse a distancias más grandes por corrientes de aire.

En todo caso, si aún no es posible saber si ocurre lo segundo, una pregunta que también está en el aire es ¿son necesarios los cubrebocas o no?

“Cuando se le pide a la gente que use un cubrebocas no necesariamente es porque el virus viaje por el aire como si fuera humo en un incendio. Sino porque hay estudios donde se ha demostrado que el uso de la mascarilla reduce los posibles contagios. Reduce, más no evita al 100%», dice la maestra en Ciencias, Sara Sosa.

Hasta ahora, existe el consenso de que el uso del cubrebocas está claramente recomendado para personal de salud o personas que están en contacto con personas infectadas y también para personas con síntomas.

Pero queda la pregunta pendiente: ¿las personas sanas deben usarlo?

La OMS, en su reporte técnico del 5 de junio, dice que “al día de hoy, no hay pruebas directas (provenientes de estudios sobre la COVID-19 y en individuos sin la enfermedad de la comunidad) acerca de la eficacia del uso generalizado de mascarilla por personas sanas de la comunidad para prevenir la infección por virus respiratorios, en particular el causante de la COVID-19”. (8)

Pero esa afirmación nos deja un problema clave: ¿cómo sabemos que las personas sanas de verdad lo están? En realidad, dado que puede haber un número significativo de gente con el virus pero asintomática, existe la posibilidad de que puedan contagiar a otros sin saberlo.

 

LINKS / FUENTES:

1.- https://www.sdpnoticias.com/internacional/oms-covid-19-no-se-transmite-aire-cubrebocas-medidas-prevencion.html

https://vanguardia.com.mx/articulo/la-oms-reitera-que-el-coronavirus-no-se-transmite-por-el-aire-no-es-necesario-utilizar

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/covid-19-propaga-aire-requiere-cubrebocas-science

https://www.ambito.com/bicicleta/covid-19-y-deporte-los-riesgos-salir-correr-andar-bici-o-caminar-n5095003

2.- https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

3.- https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?gclid=Cj0KCQjwo6D4BRDgARIsAA6uN1_j03QdiODTgzKEjKr80aBzP5dAwD5t3fKg5YRIPrRtZw_FqQxQY3EaAq0VEALw_wcB

4.- https://science.sciencemag.org/content/368/6498/1422

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016041202031254X

5.- https://academic.oup.com/cid/article/doi/10.1093/cid/ciaa939/5867798

6.- https://verificado.com.mx/las-microgotas-el-centro-del-debate-sobre-el-uso-de-cubrebocas/

https://redmpc.wordpress.com/2020/04/20/las-microgotas-el-centro-del-debate-sobre-el-uso-de-cubrebocas/

7.- https://medium.com/@jurgenthoelen/belgian-dutch-study-why-in-times-of-covid-19-you-can-not-walk-run-bike-close-to-each-other-a5df19c77d08

8.- https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks


#COVIDconCIENCIA es una iniciativa para cubrir la pandemia con base en evidencia científica. Es una colaboración entre Verificado, la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, El Editor de la Semana, Científicas Mexicanas y La Bombilla.
Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts / #DatosCoronaVirus, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network.
También integramos la red LatamChequea Coronoavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...