Por Deyra Guerrero (Verificado MX), Antonio Magallán, Andrés Arredondo y Miranda Castañeda (Vanguardia MX)
Contrario a los resultados del análisis del discurso de AMLO, la semana pasada fue la segunda en la que todas las frases verificables -11 en esta ocasión- dichas por los funcionarios del gabinete federal que participaron en las conferencias matutinas, fueron verdaderas.
Se revisaron los mensajes de cinco servidores públicos y de la titular de una organización civil y aquí se pueden consultar los detalles de la investigación.
LUNES 2 DE DICIEMBRE
*No hubo frases verificables
MARTES 3 DE DICIEMBRE
María Luisa Albores González, Secretaria de Bienestar
Categoría: Bienestar
Tema: Discapacidad
Frase: “Personas con discapacidad; en México tenemos 7.1 millones de personas con discapacidad y de estos, tenemos a 1.2 millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad”.
Resultado: Verdadero
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2014, 6% de la población mexicana (aproximadamente 7.1 millones de personas) manifestó tener algún tipo de discapacidad (INEGI 2016).
Como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), las personas con discapacidad son aquellas que muestran alguna diversidad funcional de tipo físico, mental, intelectual o sensorial.
Ante un entorno que no considera dichas características, éstas tienden a estar asociadas con dificultades para la participación plena y efectiva en la sociedad.
(Véase link 1)
Ariadna Montiel Reyes, Subsecretaria de Bienestar
Categoría: Bienestar
Tema: CURP
Frase: “El Renapo tiene más CURPS que mexicanos”.
Resultado: Verdadero
Según informes de la Auditoría Superior de la Federación, en el país hay un sobreregistro de 46.4 por ciento de la población, pues mientras se estima que hay 121 millones 493 habitantes, se han asignado 178 millones 951.3 Claves Únicas de Registro de Población (CURP), de las cuales solo uno por ciento se dio de baja.
Por lo menos 62.3 por ciento de los habitantes tiene doble CURP, calcula el Registro Nacional de Población (Renapo).
(Véase link 2)
MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE
Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional
Categoría: Seguridad
Tema: Tráfico de armas
Frase: “Estas armas son armas que han sido aseguradas por las diferentes dependencias encargadas de la seguridad. De conformidad al artículo 40 del Código Penal Federal y el artículo 88 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, y en coordinación con la Fiscalía General de la República y los Ministerios Públicos Federales en todas las entidades, estas armas quedan decomisadas a favor de la Secretaría de la Defensa Nacional en dos ámbitos: pueden ser destruidas, como en este caso, o para la utilización lícita”.
Resultado: Verdadero
En el Código Penal Federal, en el artículo 40 se permite el decomiso de bienes, y en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en el artículo 88 se menciona que las armas decomisadas tendrán que ser destruidas, exceptuando las de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas que entonces se destinarán a dichas instituciones.
(Véase link 3 y 4)
Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional
Categoría: Seguridad
Tema: Tráfico de armas
Frase: “De la procedencia, tenemos estadísticamente que el 70 por ciento de las armas que se aseguran en México provienen de Estados Unidos y el 30 por ciento tiene manufactura en España, Italia, Austria y otros países. Esta es información que también se las hemos establecido”.
Resultado: Verdadero
Información de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), del Departamento de Justicia, dejó al descubierto que 73,684 armas de fuego (alrededor del 70%) incautadas en México y rastreadas entre 2009 y 2014 provenían de los Estados Unidos.
Este es el último reporte que ha hecho la GAO acerca del tráfico de armas de Estados Unidos a México.
(Véase link 5)
Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional
Categoría: Seguridad
Tema: Tráfico de armas
Frase: “De las que vienen de Estados Unidos provienen el 41 por ciento de Texas, el 19 por ciento de California, el 15 por ciento de Arizona y el 25 por ciento del resto de los estados de la Unión Americana”.
Resultado: Verdadero
En un reporte de la GAO, se muestran los datos del tráfico de armas hacia México, estos son los datos: del estado de Texas habrían llegado el 41% de las armas de fuego confiscadas en México; 19% de California y 15% de Arizona, precisó la GAO.
(Véase link 6)
Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional
Categoría: Seguridad
Tema: Tráfico de armas
Frase: “En Estados Unidos existen 133 mil 753 licencias para venta de armas de fuego y la mayoría, como ya mencioné, en el estado de Texas pues de ahí se deriva la gran cantidad de armas que tienen acceso a nuestro país”.
Resultado: Verdadero
Un reporte de la ATF del 2018, se muestra que Texas es el estado en el que mayor cantidad de armas se tienen registradas con una cantidad de 637,612 armas.
En el punto anterior, se cita reporte de la GAO, que muestra los datos del tráfico de armas hacia México, donde señala que la vía principal de entrada de armas de fuego es por Texas (41%).
(Véase links 7 y 8)
JUEVES 5 DE DICIEMBRE
Zoé Robledo Aburto, Director General del IMSS
Categoría: Bienestar
Tema: Trabajadoras del hogar
Frase: “Existen en nuestro país 2.4 millones de personas trabajadoras del hogar, de las cuales el 90 por ciento son mujeres. Su salario promedio, según la encuesta, es de tres mil 151 pesos mensuales, sus rangos de edad están concentrados principalmente en el grupo entre 40 y 49 años y más de 50 años”.
Resultado: Verdadero
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del INEGI, que es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la ocupación, confirman las cifras proporcionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
(Véase link 9)
Marcelina Bautista Bautista, Presidenta del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (Caceh)
Categoría: Bienestar
Tema: Trabajadoras del hogar
Frase: “Hace un año precisamente la Corte declaró inconstitucional no brindarnos seguridad social”.
Resultado: Verdadero
El 5 de diciembre de 2018 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán del amparo directo 9/2018, con el que se determinó que no existe alguna razón constitucionalmente válida por la cual la Ley Federal del Trabajo y la Ley del IMSS excluyan el trabajo doméstico del régimen obligatorio de seguridad social, lo cual, consideraron “provoca una discriminación injusta contra dichas trabajadoras”.
(Véase link 10)
Marcelina Bautista Bautista, Presidenta del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (Caceh)
Categoría: Bienestar
Tema: Trabajadoras del hogar
Frase: “Además, la gran mayoría de las personas trabajadoras del hogar viven en condiciones de marginación y pobreza, y muchas de ellas sufren discriminación y abuso”.
Resultado: Verdadero
La premisa de Bautista es reiterada por la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred): “la razón principal por las que las trabajadoras domésticas se emplean es por necesidad económica (33%), le sigue la falta de escolaridad (19%) así como la falta de opciones laborales (13%)”.
(Véase link 11)
Ignacio Ovalle Fernández, Director General del Organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)
Categoría: Bienestar
Tema: Alimentación
Frase: “Y las organizaciones internacionales recomiendan que no -la FAO, la Organización de las Naciones Unidas- que no es saludable que ningún país dependa en lo que es su alimentación básica más del 25, el 30 por ciento”.
Resultado: Verdadero
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), instancia dependiente de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), expone en su página electrónica que el porcentaje exacto de dependencia alimentaria de México es de sólo 7.7%, y explica que, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a partir de 25% se considera que un país se encuentra en niveles críticos.
(Véase link 12)
Ignacio Ovalle Fernández, Director General del Organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)
Categoría: Bienestar
Tema: Servicios
Frase: “Tenemos que reconocer que hay regiones del país donde todavía no hay internet ni cobertura bancaria”.
Resultado: Verdadero
No existe un estudio que lo determine de forma exacta, pero de acuerdo a información del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y del INEGI el 80% de la población está concentrada en el 30% del territorio mexicano, con lo cual se explicaría la estimación del mandatario federal.
Al menos 522 municipios del país no cuentan con servicios financieros, debido a la baja presencia de infraestructura de telecomunicaciones, aseguró la Asociación de Bancos de México (ABM).
(Véase link 12, 14 y 15)
VIERNES 6 DE DICIEMBRE
*No hubo frases verificables.
LINKS
- https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20PcD(1).pdf
- https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2015i/Documentos/InformeGeneral/ig2015.pdf
- http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo83048.pdf
- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/102_12nov15.pdf
- https://www.gao.gov/assets/680/674570.pdf
- https://www.gao.gov/assets/680/674570.pdf
- https://www.atf.gov/file/130436/download
- https://www.gao.gov/assets/680/674570.pdf
- https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
- http://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=5806
- https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5aa/187/dce/5aa187dce0eda722761545.pdf
- http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/507066/
- p://www.ift.org.mx
- http://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa
- https://www.razon.com.mx/negocios/sin-servicios-financieros-522-municipios-del-pais-asociacion-de-bancos/