Carta para el vocero (casi) presidencial vol. 3

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Estimado Jesús Ramírez Cuevas:

El 31 de diciembre de 1975 se hizo una adecuación a la ley de premios, estímulos y recompensas civiles para instaurar el Premio Nacional de Periodismo e Información que por primera vez entregó el entonces presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, el 7 de junio de 1976.

A partir de allí comenzaría una larga historia de 26 años de una perversa relación entre el poder y la prensa; una especie de amasiato violento donde el poder premiaba a los amigos, a la “buena prensa” con este premio.

Y no es que entre 1976 y 2001 no se haya entregado este premio a buenos y buenas colegas, claro que si, pero en general se trataba de una dádiva gubernamental en ese intento de controlar a medios y periodistas; dictando, veladamente, cuál debía ser la línea editorial si es que se aspiraba a recibir ese premio.

Este mal síntoma encontró rápido eco en los gobiernos estatales; algunos siguen entregando su premio estatal de periodismo a los amigos.

La relación se desgastó, la escalada de violencia contra medios y periodistas que iniciara con el asesinato de Manuel Buendía en 1984 y la omisión del Estado para atender el tema fueron determinantes.

Al inicio de su gestión, Carlos Salinas de Gortari ordenó a todos los jefes de prensa del gobierno federal poner fin a la entrega de dinero de manera directa a las y los reporteros, el chayo pues, y lo institucionalizó para beneficio de las empresas a través de convenios de publicidad.

No acabó la corrupción hacia la prensa, sólo se privilegió a los dueños que nunca mejoraron los ingresos de sus periodistas que encontraban en “el sobre” el complemento salarial.

La presión llegó al punto en el que en 2001, periodistas y organizaciones sociales exigieran un nuevo modelo para premiar el periodismo de calidad, sin la intervención del Estado, que fuera un premio que reconociera el periodismo profesional, valiente y de denuncia. Así nació el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo que a partir de 2002 ha entregado la presea entre iguales.

En los últimos 16 años se ha reconocido ese periodismo independiente y profesional que ya no alaba al gobierno, más bien indaga sus corruptelas.

El Consejo Ciudadano ha escalado incluso para convertirse en un organismo autónomo involucrado en la defensa y protección de periodistas y que participó activamente en la instalación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

El Consejo Ciudadano del PNP también le apuesta a la capacitación y actualización de periodistas. Actualmente, por ejemplo, soy asesor en un curso de cobertura de desastres convocado por el Consejo, junto con otras instancias.

Y tú, estimado Jesús, has dicho públicamente en al menos dos ocasiones que el próximo gobierno va a apoyar el periodismo de investigación y que crearán un fondo con recursos públicos para apoyar proyectos de investigación periodística que la administración de Andrés Manuel López Obrador considere importantes y relevantes.

Y es aquí donde debo preguntarte, estimado colega:

¿Con qué calidad moral el gobierno federal entrante se asume como jurado a priori para definir qué tema es o no importante para la investigación periodística?

¿Por qué el próximo gobierno cree que tiene la capacidad, conocimiento y experiencia para calificar proyectos periodísticos?

¿Por qué el gobierno federal cree que pude “impulsar” una actividad que nos compete a las y los periodistas?

Dime, estimado Jesús, ¿qué diferencia hay entre querer fondear con dinero publico el trabajo de periodistas y el modelo que premiaba a los amigos desde el poder autoritario del viejo régimen que dicen ustedes van a terminar de desaparecer?

 aasolisa copy
* Andrés (@aasolisa) es Periodista, autor del «Manual de Autoprotección para Periodistas» y de la «Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”-

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Primer año de gobierno: Así van los 100 compromisos de la presidenta

En el primer año de la llegada al poder, analizamos el nivel de avance en los 100 compromisos realizados por la presidenta Claudia...

Falso que México sea el 2º país con menos desigualdad de América

EN CORTO Claudia Sheinbaum aseguró que México pasó de ser el país más desigual del mundo al segundo menos desigual del continente, pero la...

México tendrá en 2025 invierno menos frío por cambio climático: SMN

EN CORTO El pronóstico de un invierno menos frío en México es una consecuencia directa del cambio climático, coinciden el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)...

Falso que “los amish y Cuba prácticamente no tienen autismo”

EN CORTO Durante una conferencia de prensa, el presidente y el secretario de salud de Estados Unidos desinformaron sobre el autismo, los casos en...

Circula desinformación sobre las Afores y el pago de la deuda de Pemex

EN CORTO Un usuario que se presenta como “vocero del PRI” desinformó en redes sociales al afirmar que las Afores usarían directamente los ahorros...