Coronavirus: qué actividades cotidianas son más riesgosas

Fecha:

Comparte:

Resumen

  • Con cada vez más actividades permitidas en los países, aquí un repaso de cuáles presentan menor y mayor riesgo.
  • El tiempo de permanencia en el lugar, la cantidad de personas, la ventilación y el uso de cubrebocas, están entre los puntos clave para evaluar, según los expertos.
Especial

A medida que se flexibilizan y modifican las medidas de restricción adoptadas por la pandemia de la COVID-19, cada vez son más las opciones para salir de casa y muchas decisiones sobre qué actividades hacer quedan en manos de cada uno.

Te presentamos un repaso del riesgo que puede tener cada actividad, teniendo en cuenta que todas tienen algún grado, pero no es el mismo el que se asume al practicar deportes individuales, que al ir a comer a un restaurante al aire libre o al ir a un supermercado.

La cantidad de personas, el tiempo de permanencia, la ventilación del espacio y el uso de cubrbocas son algunos de los factores clave a tener en cuenta.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

La secretaría de Acceso a la Salud de Argentina Carla Vizzotti, explicó en el reporte diario del Ministerio de Salud de la Nación que las actividades de mayor riesgo son aquellas que se dan “en lugares cerrados, por tiempo prolongado, con personas próximas, sin tapabocas y realizando acciones intensas como hablar fuerte, gritar, cantar, reírse o toser o estornudar sin cubrirse la boca”.

En esta línea, un estudio publicado en la revista médica BMJ plantea que en lugar de tener reglas fijas sobre el distanciamiento social -que calcula que las personas deben mantener una distancia de 1 a 2 metros- se deben proponer una serie de recomendaciones graduadas que tengan en cuenta los diferentes factores que pueden aumentar el riesgo de contagio.

“Esto proporcionaría una mayor protección en los entornos de mayor riesgo, pero también una mayor libertad en los entornos de menor riesgo, lo que podría permitir un retorno a la normalidad en algunos aspectos de la vida social y económica”, aseguraron los investigadores.

Bajo esta premisa, crearon una tabla con tres niveles de riesgo -bajo, moderado, alto- considerando 5 variables: el nivel de ocupación del espacio, es decir cuán juntas están las personas; si es al aire libre, en un lugar cerrado bien ventilado o en un lugar cerrado con mala ventilación; si las personas usan cubrebocas; si el contacto es por un tiempo corto o prolongado; y, por último, el tipo de actividad que se encuentran realizando las personas, como estar en silencio, hablando o cantando y gritando.

Egbyp RUYAAib2W
Fuente: BMJ 2020;370:m3223 traducido por Eduardo Suárez

Entonces, si una persona está en un parque con amigos o familiares, y todos están usando cubrebocas, el riesgo de contagio es bajo. En cambio, si una persona está caminando sin mascarilla en un lugar al aire libre pero con muchas personas cerca, el riesgo será moderado.

Por otro lado, si una persona está dentro de un restaurante que se encuentre bien ventilado y con poca gente, hay un riesgo bajo si siempre se usa el cubrebocas durante el tiempo que se está adentro y sólo se lo retira para comer y uno moderado si no se usa.

En cambio, si una persona va por mucho tiempo a un bar con poca ventilación y en donde hay muchas personas, el riesgo de contagio es alto, sin importar si se usa o no la mascarilla ni si las personas están hablando o gritando.

Con respecto a los eventos masivos al aire libre, como por ejemplo ir a la cancha o ir a un recital, el riesgo aumenta si las personas se encuentran gritando o cantando. Si usan cubrebocas durante todo el evento, el riesgo será moderado, pero si no la usan, el riesgo será alto.

En este sentido, los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) publicó una serie de consejos para tener en cuenta cada vez que se decide salir.

Entre los factores que CDC considera que aumentan el riesgo se encuentra el no uso de protección en la boca y nariz, reunirse en lugares cerrados e ir a un lugar con muchas personas, mientras que usar algún tipo de protección en el rostro, mantener el distanciamiento social y reunirse al aire libre son factores que lo disminuyen.

Por otro lado, la Universidad de Texas también publicó un estudio sobre el riesgo de contagio que tienen distintas actividades, aunque siempre considerando que los participantes cumplen con las normas de distanciamiento social y uso de mascarilla.

Al igual que la investigación de BMJ, este estudio considera que las actividades al aire libre, como ir a acampar o ir a correr, caminar o andar en bicicleta con otras personas tienen un bajo riesgo. Lo mismo ocurre con los deportes individuales, como el tenis o el golf, y con ir a lugares que tengan una buena ventilación, como en general ocurre en los museos.

Por otro lado, aquellos espacios cerrados y en los que las personas se mantienen por mucho tiempo, como puede ser cenar en la casa de alguna persona o ir de compras a un centro comercial, tienen un riesgo moderado.

Por último, aquellas actividades de larga duración que se realizan en espacios cerrados, y que pueden tener mala ventilación, donde suele haber muchas personas como puede ser ir a un casamiento o a un funeral, viajar en avión, ir a tomar una cerveza en un bar o ir al cine son consideradas actividades de alto riesgo.


Esta nota fue publicada originalmente por Chequeado 
Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts / #DatosCoronaVirus, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...