Crean “Frecuencia”, cortometraje sobre el coronavirus

Fecha:

Comparte:

  • Cortometraje realizado por jóvenes narra la vida de un hombre que es abatido por el aislamiento obligado como medida preventiva al contagio del coronavirus
Por Anahí Salazar

“El covid-19, es una enfermedad que te ahoga y nosotros somos esos barcos que navegan en la tormenta de esta pandemia, ¿no? Esta tormenta que nos está sacudiendo, que nos agarró desprevenidos y por más buenos marineros que seamos, corremos el peligro de hundirnos”, expresa Alejandro Partida.

El escritor y director de la casa productora Ilusionistas desarrolló, junto a un grupo de jóvenes, un cortometraje sobre la situación que experimenta actualmente el mundo por la emergencia sanitaria derivada del coronavirus.

Partida estudió Diseño Industrial en el Tecnológico de Monterrey, donde comenzó a explorar el mundo audiovisual de renders, animación y pequeños documentales. Una vez graduado, continúo su formación como realizador de manera autodidacta y fundó en la capital de Nuevo León, la casa productora Ilusionistas.

Ahora, con un equipo de creativos, trabaja en la creación de videos para personas, empresas y marcas, y en proyectos especiales como lo fue el cortometraje “Frecuencia”, que gira en torno al tema del COVID-19.

“A raíz de toda la pandemia del COVID-19 nacen estas ganas en nosotros de contar una historia, de querer proyectar un mensaje a través de nuestro medio de expresión artística, que en este caso es el cine. Y pues bueno, al principio no teníamos muy claro de qué historia iba a ser. Solamente teníamos la inquietud de hacerla y pues obviamente un factor muy importante fue el tiempo, ¿no? Sabíamos que teníamos que terminarla relativamente rápido, en no más de cuatro o cinco semanas”, explicó.

Así, “Frecuencia” narra la vida de un hombre que es abatido por el aislamiento obligado como medida preventiva al contagio del coronavirus, las dificultades económicas y la angustia por un ser querido. Su destino cambia cuando recibe un regalo inusual en la puerta de su casa: un walkie talkie.

“Casi siempre nuestro proceso creativo lo iniciamos haciendo un proceso de divergencia reconstruyendo los significados, por ejemplo, ¿qué es el COVID- 19? Una enfermedad que ataca los pulmones, de alguna manera las víctimas que cobra pierden cierta capacidad pulmonar y podríamos decir que se ahogan, entonces, pensando en esta analogía lo podemos relacionar mucho con el agua, cuando una persona se está ahogando siente la desesperación y a partir de este interés nace la idea del mar y los barcos”, detalló Alejandro Partida.

“Este proyecto se llevó a cabo con seis participantes, físicamente estuvieron tres, Melody Calvillo en la parte de fotografía, Layla en la parte de producción, y un servidor. Por otro lado, en la parte de postproducción estuvieron involucradas más personas. Aunque a falta del personal requerido, el mismo director tuvo que ser el protagonista de la historia”.

Pero eso no es todo, porque la idea de lograr este cortometraje va más allá de una pandemia, se requiere cierto “grado de locura”, afirma el líder de Ilusionistas.

“Dicen que todos los que nos dedicamos al cine tenemos un grado de locura. Creo que desde pequeño me ha gustado contar historias, no lo sabía. Pero recuerdo la película de Star Wars, episodio cuatro, y cuando la veía, terminaba la película, agarraba una libreta y me ponía a hacer un comic replicando la película de inicio a fin. Entonces ahora que lo pienso, de alguna manera ya estaba haciendo story board”.

Melody Calvillo, por su parte, es egresada de la Facultad de Artes Visuales (UANL) en la carrera de lenguaje y producción. En este momento trabaja en la casa productora de ilusionistas en el área de fotografía y post producción. Se define como una amante de la fotografía y de la música. Ella también expresa lo que significó “Frecuencia” en su vida y profesión.

“Realmente este corto fue algo que nos volvió a encender la llama de la creatividad, y fue una experiencia muy padre. La verdad es que estas acostumbrado, quizá a hacer una producción, conseguir locaciones, actores, mucho equipo que te ayude, asistentes. Y esta vez tuvimos que hacerlo entre tres personas, entonces fue todo un reto”, comentó.

Además de transmitir un mensaje, con el cortometraje se busca que quien lo vea caiga en cuenta de que puede convertirse en el soporte de alguien que necesita apoyo. También se pretende dar esperanza de que habrá un mañana después de la pandemia.

Aunque ya han trabajado con marcas comerciales importantes, para Ilusionistas, el COVID-19, más allá de ser un problema o un obstáculo en sus metas, se convirtió en la oportunidad de realizar por primera vez un proyecto totalmente narrativo, lo cual es prueba de que la emergencia sanitaria no ha dejado solo cosas negativas.

Y ahora ya están pensando en su siguiente objetivo: una película, pero esa será otra historia.

 

 


 

Conoce más sobre las Historias del COVID-19 AQUÍ

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...