Por Eldra López
En el marco de la Cumbre de América del Norte, el líder del Frente Nacional Anti-AMLO (FRENAA) Gilberto Lozano publicó un video en Twitter con una crítica al presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo compartió con una serie de datos falsos o engañosos que verificamos a continuación.
ALERT Mr. Biden and Mr. Trudeau#AMLOSiguesTu pic.twitter.com/rSHr6Ad03j
— FRENA Oficial (@OficialFrenaaa) January 8, 2023
En primera instancia, es falso que “las personas en México no reconocen” como presidente o “representante” a Andrés Manuel López Obrador (a quien Lozano se refiere como “Manuel Noriega López Obrador”), ni que “la gente mexicana no votó” por él.
En los comicios de 2018, López Obrador obtuvo 30 millones 113 mil 483 votos que lo convirtieron entonces en presidente electo. De acuerdo con el #AMLOtrackingpoll publicado por Consulta Mitofsky y El Economista, el mandatario mexicano cuenta con una aprobación de 59.6% y una desaprobación del 40.3% y no existe evidencia de que haya sido desconocido como titular del Ejecutivo Federal.
No existe evidencia de que López Obrador sea un “asesino serial de periodistas, activistas y la clase media” tal como afirma Lozano. Si bien su discurso sobre la prensa se considera estigmatizante contra el gremio y en el actual sexenio se han reportado al menos 37 asesinatos de personas periodistas en territorio nacional, ninguno de estos homicidios ha sido directamente relacionado con AMLO. Tampoco es posible vincularlo con asesinatos de activistas o personas pertenecientes a la clase media.
Es cierto que López Obrador ha dejado ver empatía por mandatarios cuestionados como Evo Morales (ex presidente de Bolivia, rescatado por el Gobierno mexicano luego de ser depuesto), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Daniel Ortega (Nicaragua) y Nicolás Maduro (Venezuela).
Por otro lado, la cifra de homicidios indicada por Lozano es engañosa: entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de noviembre de 2022 se registraron 175 mil 264 homicidios, de los cuales 113 mil 189 fueron dolosos de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y no 150 mil como él afirma. (Sólo se tomaron en cuenta las cifras de diciembre al ser la fecha de inicio del sexenio actual) | 2019 | 2020 | 2021 | 2022.
Además, es falso que 40 mil personas desaparecieron desde el inicio del sexenio como lo señaló el líder de FRENAA. La suma de las cifras de años completos reportada en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda (RNPD – CNB), entre 2019 y 2022, refleja que se presentaron 87 mil 749 denuncias por desaparición.
El video, publicado al mediodía del 8 de enero de 2023, acumula más de 1.5 millones de reproducciones sólo en su cuenta de Twitter y mil 197 “me gusta” hasta el corte de esta nota (10 de enero de 2023).