Instrumentalizan datos del INEGI para impulsar reforma que pasa Guardia Nacional a la SEDENA

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo compartió en sus redes sociales una imagen que destaca que 80% de la población confía en la Guardia Nacional (GN).

Por su parte, Rosa Icela Rodríguez presumió que la GN tiene la confianza del 76.6% de la sociedad, porcentaje que según la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSP), significa una calificación «positiva» de la iniciativa presidencial que propone pasar la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Estos porcentajes aunque difieren, sí concuerdan con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) levantada en febrero-abril del 2023 y la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada en marzo de 2024 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La diferencia entre estas encuestas radica en que la ENVIPE se realiza una vez al año y sus resultados son a nivel nacional, mientras que la ENSU proporciona estimaciones trimestrales sobre percepción de la seguridad pública en zonas urbanas y solo tiene cobertura en 90 ciudades.

Por otro lado, Sheinbaum y Rodríguez omitieron que la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2023 (también realizada por el INEGI pero cada dos años) da cuenta que 65.6% de la población de 18 años y más confía en la GN. 

Por tanto, podemos decir que el nivel de confianza en la Guardia Nacional se encuentra entre el 65% y el 80%, pero esto sigue siendo una cuestión debatible entre la población.

Además, contrario a lo asegurado por la titular de la SSP, estos datos no reflejan el nivel de aceptación de la reforma que busca la unificación de la Guardia Nacional y la SEDENA, una iniciativa que según varias organizaciones defensoras de derechos humanos, busca militarizar las tareas de seguridad pública.

Claudia dice que confianza en la Guardia Nacional es de 80% y Rosa Icela que es del 76%: ¿a qué se debe esta diferencia?

El 23 de junio, Claudia Sheinbaum compartió en sus cuentas de Facebook y X (antes Twitter) una imagen en la que se lee «80% de la población confía en la Guardia Nacional. Fuente: EVIPE 2023».

Guardia Nacional

Al buscar esta información, se constató que el dato concuerda con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), la cual fue levantada por el INEGI en el periodo de febrero-abril del 2023.

Guardia Nacional

Esta encuesta es realizada una vez al año y arroja resultados sobre seguridad y victimización a nivel nacional.

Por otro lado, el mismo día pero durante la inauguración de un cuartel de la Guardia Nacional en Santa Cruz Xoxocotlán en el estado de Oaxaca, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSP), Rosa Icela Rodríguez, destacó que la GN tiene la confianza del 76.6% de la población, dato que utilizó para afirmar que la reforma que busca el traslado de la GN a la SEDENA tiene una valoración positiva.

«El personal de esta institución ha sido formado en disciplina y respeto en derechos humanos, valores que hoy le merecen la confianza del 76.6% de la sociedad. La Guardia Nacional ha incidido en la pacificación del país (…) por eso en las encuestas, la población califica como positiva esta buena iniciativa presidencial» declaró la titular de la SSP.

No obstante, el porcentaje mencionado por Rosa Icela y que también fue difundido por el Gobierno de México, corresponde a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que tiene una periodicidad trimestral y solo arroja resultados de la percepción de la población sobre la seguridad pública en 90 ciudades del país.

Según la ENSU realizada por el INEGI, 88% de la población de 18 años y más manifestó confianza en la Marina durante marzo de 2024, seguido del 83.9% que manifestó confianza en el Ejército y el 76.6% que respondió que sí confía en la Guardía Nacional.

Guardia Nacional

65% confía en la Guardia Nacional, el dato omitido por Sheinbaum y Rosa Icela

Al buscar más datos que muestren un amplio panorama sobre la percepción ciudadana de las autoridades, Verificado encontró que en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, la Guardia Nacional figura en el noveno lugar de instituciones o actores de la sociedad con mayor nivel de confianza.

De acuerdo con la ENCIG, 65.6% de la población de 18 años y más manifestó que la GN inspira mucha o algo de confianza.

Guardia Nacional

Esta encuesta a nivel nacional urbano, a diferencia de la ENVIPE y la ENSU, es realizada cada dos años y su objetivo es recabar información sobre las experiencias y la percepción de la población con trámites y servicios públicos proporcionados por los diferentes niveles de gobierno, incluyendo servicios de seguridad pública y justicia; que aporte elementos para la toma de decisiones de política pública.

Datos del INEGI no reflejan nivel de aceptación de la reforma que plantea pasar la Guardia Nacional a la SEDENA

Si bien es cierto que los porcentajes referidos por la virtual presidenta de México y la titular de la SSP son verdaderos dado que coinciden con lo reportado por el INEGI, es importante aclarar que estos datos no demuestran el nivel de aceptación que tiene la reforma presidencial que busca dar el control de la GN a la SEDENA.

El respaldo a esta decisión viene de los propios funcionarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y del próximo gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

Además, durante años, Amnistía Internacional y otras organizaciones han advertido que las fuerzas armadas no deben intervenir en tareas de seguridad pública, y recientemente reiteraron que la reforma plantea la militarización del país.

Como ejemplo, la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) explica que en el modelo de militarización, las fuerzas armadas no solo están desplegadas en tareas policiales, pues también tienen un papel protagónico en tareas de control y administración civil y cotidiana.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) coincide en que si esta reforma se aprueba y SEDENA pasa a controlar la Guardia Nacional durante el gobierno de Sheinbaum, las fuerzas armadas serían las encargadas de la seguridad pública.

En este contexto, “la opacidad del gasto de las fuerzas armadas impediría determinar la eficiencia y eficacia del gasto público, sin poder determinar si la Guardia Nacional cumple o no con sus objetivos”, dice el análisis del CIEP.

El 13 de junio, una semana antes de que Sheinbaum confirmara que respalda la iniciativa del presidente, también se publicó el análisis del paquete de reformas de AMLO realizado por 41 especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El documento del IIJ indica que esta decisión “promueve el autoritarismo y podría conducir a la supresión de algunas garantías individuales en las zonas de mayor criminalidad”. Asimismo, dejaría la Guardia Nacional a “total disposición de la presidencia en caso de que lo considere conveniente”.


LINKS | FUENTES: 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...