Por Debanhi Soto
En redes sociales, usuarios ligados a la oposición mexicana difunden mensajes sobre un supuesto fraude en la elección presidencial de 2024 en la que resultó ganadora en la actual presidenta, Claudia Sheinbaum.
Esta narrativa desinforma sobre el proceso electoral y los cómputos de votos en México al confundir la población total del país con las personas que tienen derecho a votar y están inscritas en la lista nominal.
Particularmente, una publicación afirma que Sheinbaum solo recibió el apoyo de 36 millones de personas cuando en el país hay 132 millones de habitantes. No obstante, el usuario usa la población total en vez de la lista nominal o la cantidad de votos, por lo que la comparación es engañosa.
En Verificado, te explicamos la diferencia entre la población total, los integrantes de la lista nominal y la tasa de participación ciudadana.
¿Quiénes pueden votar en México?
En el artículo noveno de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), se expone que para poder votar las y los mexicanos mayores de 18 años que tengan un “modo honesto de vivir”, que estén inscritos en el Registro Federal de Electores y cuenten con una credencial para votar.
Cuando una ciudadana o ciudadano mexicano solicita una credencial para votar, su información entra al «padrón electoral«, que es una base de datos que contiene la información básica de la población mexicana que solicitó su documento para votar.
La información que entra al padrón electoral, solo se da de baja cuando:
- Se emite un duplicado de credencial
- La persona fallece
- La persona pierde su nacionalidad mexicana
- Se cancela el trámite
- Los documentos que se presentaron para solicitar la credencial son apócrifos o irregulares.
- Después de 10 años de la emisión de la credencial
Sin embargo, en cada proceso electoral se extrae una selección (llamada lista nominal) del padrón electoral en la que se incluye solo a las personas que pueden emitir su voto en una determinada jornada de votación.
El día de la jornada electoral, la lista nominal con fotografía se usa para verificar la identidad de la persona que acude a votar y para marcar su participación. Por lo que, no todas las personas que son parte del padrón electoral puede que estén en la lista nominal.
Por ejemplo, una persona puede estar en el padrón electoral porque alguna vez solicitó una credencial electoral pero no estar en la lista nominal porque los comicios no son en la sección electoral que tiene registrada.
Falso que fraude electoral permitió el triunfo de Sheinbaum
En una publicación viral se afirma que la población en México al 2025 es de 132 millones de personas y que hay 96 millones 74 mil 481 personas que no eligieron a Sheinbaum como presidenta.
Pero, esta afirmación es engañosa, porque no toda la población en México vota sino sólo aquellas personas mayores de 18 años.
En 2020, (último censo del INEGI disponible), la población mexicana total era de 126 millones 14 mil 24 personas, los adultos mayores a 18 años representaban el 69.43% de la población con 87 millones 492 mil 680 habitantes.
En los cómputos distritales de la elección de 2024, el Instituto Nacional Electoral indicó que la lista nominal fue de 98 millones 468 mil 994 personas, pero que se recibieron 60 millones 115 mil 184 votos, por lo que la tasa de participación ciudadana fue del 61.049 por ciento.
La tasa de participación ciudadana es el resultado de dividir los votos recibidos por 100 entre la lista nominal.
Es importante destacar que las tasas de participación de los últimos 30 años en elecciones presidenciales son de entre 58.55% y 63.97% (con excepción de 1994 cuando fue del 77.16%) por lo que la tasa de participación de la elección de 2024 no es excepcionalmente baja.
Asimismo, en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral se establecen los motivos por los cuales se puede anular una elección federal presidencial como cuando se acrediten delitos electorales en el 25% de las casillas instaladas, cuando no se instale el 25% de las casillas totales o cuando las candidaturas sean inelegibles.
La baja participación no es determinante para anular una elección presidencial.
En los comicios de 2024, la coalición que representaba Claudia Sheinbaum Pardo recibió 35 millones 924 mil 519 votos, lo que representaba al 59.76% de los electores y al 36.48% de la lista nominal.
La candidatura de Xóchitl Gálvez quedó en segundo lugar con 16 millones 416 mil 179 votos, equivalente al 27.45% de los votos y al 16.76% de la lista nominal y el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez tuvo el 10.32% de los votos totales, representando al 6.30% de la lista nominal.

Fuente: INE
Fuentes | Links:
- Participación electoral en México 1991-2018 | TEPJF
- Cómputos 2024 | INE
- Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Preguntas frecuentes | INE
- Padrón Electoral y Lista Nominal | INE
- Censo 2020 | INEGI
- Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

