El dinero de la campaña electoral: ¿cuál es la diferencia entre México y Estados Unidos?

Fecha:

Comparte:

Por Ian Cavazos

Las elecciones del año 2020 en Estados Unidos serán las más caras en toda la historia.

De acuerdo con Center for Responsive Politics, una organización que rastrea el dinero de candidatos y aboga por la transparencia, los candidatos a la presidencia han recaudado $3,159.6 millones de dólares.

Aunque existan algunas similitudes en ambos sistemas electorales, la recaudación de fondos y de financiamiento de las campañas en Estados Unidos es distinta a la de México.

¿Existe el financiamiento público en ambos países? Sí, pero se emplea de formas diferentes.

En México, la Constitución garantiza el financiamiento público a los partidos políticos. Incluso, en la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) se establece en el Artículo 51 que se otorga financiamiento público para gastos de campañas.

Sin embargo, está prohibido que los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y ayuntamientos realice aportaciones o donativos a los partidos políticos, aspirantes o candidatos.

En Estados Unidos, también hay una parte que se puede financiar mediante el dinero público o recursos.

El presidente Donald Trump y el expresidente Barack Obama han viajado en el avión presidencial para hacer campaña, aunque las campañas reembolsan parcialmente estos viajes, como reportó USA Today.

922 Washington DC Photo White House 1
Casa Blanca, Washington, DC

Los límites

En Estados Unidos, el límite legal que un individuo puede aportar a un candidato es de $2,800 dólares.

Sin embargo, las organizaciones que son nominalmente independientes de los candidatos pueden recaudar y gastar fondos ilimitados en las elecciones. Esto se dio tras la decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos de 2010, conocida como Citizens’ United.

Photo of Sheila Krumholz
Sheila Krumholz

Sheila Krumholz, Directora Ejecutiva del Center for Responsive Politics, explicó en una sesión de los Foreign Press Centers del Departamento de Estado que el incremento acelerado en el dinero que fluye en la política estadounidense se debe a esta decisión de la Suprema Corte.

En México, las personas morales no pueden aportar finanzas a aspirantes a precandidatos o a candidatos a elección popular, de acuerdo con el Artículo 54 de la LGPP.

Además, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral de México, un órgano autónomo que regula las elecciones, establece “topes” de aportaciones y de gastos, como está previsto en la LGPP.

El “Dark Money

 En México, están prohibidas las aportaciones de las personas no identificadas. Sin embargo, en Estados Unidos existe el “dark money” (dinero oscuro), el cual no se revela.

Sheila Krumholz dijo en la sesión informativa que esto se da tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia, de Citizens’ United.

En esta reglamentación, la Suprema Corte reconoce que estos gastos políticos independientes por corporaciones y uniones están protegidos bajo la Primera Enmienda, de acuerdo con ACLU. La Primera Enmienda protege la libertad de expresión.

“Y si bien esta decisión pionera se basó en la noción de que el público puede ver de dónde viene el dinero, para disuadir la posibilidad de corrupción, esto no fue ni es cierto”, dijo Krumholz.

Aquí es donde entran los llamados “Super PACs”.

Los PACs, Political Action Committees, son comités donde corporaciones, uniones laborales y grupos de interés se les permite recolectar dinero de sus empleados y gastarlo de forma limitada.

Los Super PACs pueden tomar dinero de cualquiera de estas fuentes y gastar montos ilimitados. Esto, explica Krumholz, se debe reportar a la FEC (Comisión Federal Electoral).

922 Arlington Virginia Photo Polling Station 9
Módulo para votar en Arlington, Virginia. Crédito: Foreign Press Centers, Department of State

Sin embargo, pueden reportar recibir fondos de una entidad no revelada. Es decir, la fuente originaria del dinero se esconde.

“Entonces, este dinero se puede gastar. De nuevo, de forma ilimitada, pero no se puede coordinar con la campaña (electoral). Los candidatos evitan esto haciendo que sus Super PACs estén integradas por su antiguo personal de campaña”, dijo Krumholz.

Por lo tanto, los Super PACs no pueden estar coordinados con el candidato federal ni donar dinero directamente a los candidatos, sino que utilizan el dinero de forma ilimitada para abogar al candidato.

Sin embargo, explica la directora ejecutiva, dichas reglas terminan disueltas.

“Creo que es muy fácil sortear esas barreras, lo que hace que las Super PACs sean una extensión de la propia campaña”, explicó.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...