El mito del mestizaje de la raza mexicana

Fecha:

Comparte:

Por Deyra Guerrero

En plena época de fiestas por la Independencia de México es muy común hablar de que las personas nacidas en este país somos producto de la mezcla durante la Conquista y la Colonia de tres «razas» : españoles, indígenas y africanos, pero según especialistas no hay nada más lejano de la realidad.

El historiador Arno Burkholder (2010) hace referencia, en un artículo de su blog personal “Clionáutica”, a los argumentos de Juan Pedro Viqueira (2010) sobre que tenemos que desechar una palabra que durante mucho tiempo hemos usado de forma errónea: raza, pues lo que existe es una especie humana, formada por miembros con características fenotípicas diversas, como los distintos tonos de color de la piel, ojos, tipo de cabello, entre muchos otras.

Aunque la biología y en general las ciencias han comprobado desde hace mucho tiempo esa premisa, se siguen teniendo ideas de siglos anteriores, por ejemplo las que se arrastran en México desde el Virreinato respecto al mestizaje.

Viqueira (2010) detalla que los «españoles» son resultado de una gran amalgama de distintas culturas, como los iberos, los celtas, los griegos, los romanos, los norafricanos y los europeos del norte, a lo que habría que sumar la influencia cultural del cristianismo, judaísmo e islam.

Además, aunque los europeos calificaron a todos los habitantes del continente americano como “indios”, la verdad es que estos últimos consideraban que forman parte de culturas diferentes, por lo que un maya jamás se catalogó como azteca, por mencionar un ejemplo. Con los africanos ocurrió lo mismo, entre la diversidad de culturas provenientes del continente africano están los bosquimanos, zulu, masai, xhosa, bantú, entre otros.

Por si fuera poco, en la época colonial sí había castas, pero éstas no eran tan rígidas ni dependían únicamente del color de la piel o de la posición económica, sino que de la división social se determinaba por múltiples factores y no duró durante todo el Virreinato.

Burkholder coincide con Viqueira (2010) en que entonces en la conquista entre 1519 y 1521 y después, en el territorio que hoy es México, no hubo «indios» ni «españoles» o «africanos», sino mexicas, mayas, chichimecas, tlaxcaltecas y varios más que se enfrentaron con una organización militar, política, religiosa e ideológica formada por extremeños, vascos, catalanes, asturianos, gallegos y muchos otros.

Existió también una amplia variedad de esclavos provinientes de distintas poblaciones africanas que llegaron a nuestro país en la epoca colonial.

Es por ello que no surgió una descendencia mestiza homogénea, sino una diversidad genética de la población mexicana y muchas de sus expresiones fenotípicas, lo cual se puede comprobar simplemente al salir al calle y observar las incontables modalidades de físicos de las y los compatriotas.

“Nuestro racismo -finaliza Viqueira- está concentrado en dos tipos de individuos: los indígenas y los morenos. Nuestros prejuicios nos hacen creer que lo blanco es mejor, sin darnos cuenta de que la raza mexicana no existe; lo que tenemos es una historia mexicana muy compleja y al mismo tiempo muy rica”, indica Burkholder (2010).

Este México debería darse cuenta de que su herencia cultural es enorme, y que en ella están las herramientas para crearnos un futuro mejor, siempre y cuando dejemos de lado nuestros prejuicios; una labor nada sencilla, por cierto, concluye el historiador.

 

¿Quieres los artículos originales completos? Da click en los siguientes enlaces.

“El mito de la raza mexicana”. Arno Burkholder, 2010. Blog Clionáutica.

“Reflexiones contra la noción histórica de mestizaje”. Juan Pedro Viqueira, 2010. Revista Nexos.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...