¿Es verdad que desaparecen tantas mujeres en Nuevo León?

Fecha:

Comparte:

Verdad y Justicia

Por Séverine Durin*

Maria Fernanda, Debanhi y Jennifer son algunos de los nombres de las jóvenes desaparecidas en Nuevo León recientemente. El apoyo masivo de las redes sociales para impulsar su búsqueda, las notas de prensa sobre las 15 jóvenes desaparecidas, y las acciones de las colectivas feministas y de familiares de personas desaparecidas, permitieron que se hablará de un problema hasta entonces encubierto: la desaparición de niñas y mujeres jóvenes en Nuevo León. 

El Gobernador y su gabinete se vieron obligado a actuar, y el pasado lunes 11, Samuel García anunció que tomaría medidas por medio de un decreto (1). La crisis fue reconocida y el Estado asumió un compromiso por actuar. No obstante, las dudas persisten. 

Persisten dudas ante las declaraciones del secretario de Seguridad Pública, Aldo Fasci, quien negó que existiera una banda que se dedique a secuestrar mujeres (2). Entonces, las personas se preguntan ¿porqué y quiénes las desaparecen?

Así mismo, surgieron notas de prensa que enfatizan que también desaparecen varones en Nuevo León (3), escritas desde una perspectiva análoga a las declaraciones del ex gobernador, Jaime Rodríguez Calderón ‘El Bronco’, quien ante los reclamos por los feminicidios cuestionaba: «¿Por qué no se habla de hombricidios?». (4)

Cabe preguntarse si ¿es verdad que desaparecen tantas mujeres en Nuevo León? Y al destacarlo ¿estaremos negando que haya varones desaparecidos? 

Con base en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), es posible elaborar un perfil de las personas desaparecidas, y entender, hoy en día, quiénes son las personas desaparecidas en Nuevo León, y entender también si este es un problema en Nuevo León, o bien un fenómeno más amplio que también ocurre en el resto del país. 

Veamos. 

En el país y en Nuevo León son más los varones desaparecidos que las mujeres. Pero… desaparecen más mujeres en Nuevo León que en el resto del país. 

Esta es una verdad dolorosa e innegable, que explica porqué los colectivos de familiares de personas desaparecidas están principalmente conformados por madres que buscan a sus hijos. A ellas les debemos mucho: el reclamo, los avances legislativos, el Sistema Nacional de Búsqueda, y haber hecho del dolor un mecanismo al servicio no solo de SU búsqueda, sino de todas las personas. Para que no nos desaparezcan. 

Con sensibilidad y agudeza, el Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas subrayó ayer, en la presentación del informe sobre su misión en México, que “El Comité considera de particular preocupación la victimización específica de las mujeres que, en la mayoría de los casos, quedan a cargo de su familia y afrontan con sus propios medios la búsqueda de sus seres queridos, al tiempo que sufren los graves efectos sociales y económicos de las desapariciones y, además, en muchos casos son víctimas de violencia, persecución, estigmatización, extorsión y represalias”. (5)

A nivel del país, el Registro Nacional arroja que los tres cuartos de las personas desaparecidas son varones (74.65%). No obstante, es menor el porcentaje de varones desaparecidos en Nuevo León (69.78%), lo cual indica una mayor incidencia de la desaparición entre las mujeres en la entidad. 

SexopersonasdesaparecidasMxNL
Fuente: Gráfica elaborada por Séverine Durin con base en RNPDNO

Desde 2018, aumentaron de manera consistente las desapariciones en Nuevo León, y la proporción de mujeres desaparecidas.

La mayor desaparición de varones en el país puede explicarse por el peso histórico de las desapariciones ocurridas en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, que constituyó un parteaguas del fenómeno de la desaparición en México. 

En la siguiente gráfica, destaca que las desapariciones de personas se dispararon a partir del año 2007, y que fueron los varones el blanco principal de esta práctica en Nuevo León (así como en el resto del país).

IMAGEN 2 personas desaparecidas y no localizadas NUEVO LEÓN por sexo y año 2000 2022
Fuente: RNPDNO

En esta época, de 2007 a 2012, el porcentaje de varones desaparecidos fue de 79.54% en Nuevo León, es decir, similar al resto del país (79.79%).  

No obstante, luego de un importante declive de esta práctica en Nuevo León a partir de 2012, las desapariciones estuvieron al alza, y repuntaron de manera muy importante en 2018, año en que se inició la instalación del Sistema Estatal de Búsqueda. 

Para el caso de Nuevo León, podemos hablar de una primera época de las desapariciones vinculada a la guerra contra el narcotráfico (2007-2012), y una segunda, de 2018 a la fecha, cuyas razones de ser nos son desconocidas. (6)

En síntesis, destacan tres fenómenos:

  1. El repunte de las desapariciones en Nuevo León desde 2018
  2. En 2021, las desapariciones de personas alcanzaron su máximo nivel histórico en Nuevo León, y rebasaron el número de desapariciones de 2010.
  3. Son muchas más las mujeres desaparecidas a partir de 2018 a la fecha, que en la época de la guerra contra el narcotráfico (2007-2012).

Ocurre una feminización de las desapariciones en Nuevo León, a diferencia del resto del país

¿Qué pasa con las desapariciones de mujeres en Nuevo León? ¿Desaparecen más mujeres también en el resto del país? 

Entre 2018 y 2022, el porcentaje de varones/mujeres que fueron desaparecidos en México quedó relativamente estable: se desaparece a UNA mujer por TRES varones. No obstante, en Nuevo León aumentó la proporción de mujeres desaparecidas, hasta alcanzar una mujer desaparecida por dos varones.

Proporción de mujeres desaparecidas en México y Nuevo León en dos periodos

% Mujeres desaparecidas del total de personas desaparecidas 2000-2022 2018-2022
México 23.90% 24.87
Nuevo León 28.72% 32.56

Fuente: Tabla elaborada por Séverine Durin con base en RNPDNO

Sí, es verdad que en Nuevo León desaparecen más mujeres hoy en día, en comparación con hace años, especialmente desde 2018 a la fecha. 

En una editorial anterior, argumenté que la permanencia de las desapariciones en el tiempo se debe en parte a la impunidad en la que permanecen. (véase la editorial anterior aquí)

¿Quiénes más desaparecen? Las niñas y adolescentes de 10 a 19 años de edad.

Conviene estudiar entonces el perfil de las mujeres desaparecidas, y que permanecen sin localizar. Entre 2018 y 2022, destacan las adolescentes, así como ocurre también en el resto del país. (7)

IMAGEN 3 Edad y sexo de las personas desaparecidas y no localizadas en NL 2018 2022 1
Fuente: RNPDNO 7. La gráfica da cuenta de las mujeres que NO han sido localizadas, es decir, no incluye a las niñas, adolescentes y mujeres que desaparecieron por un día y fueron localizadas de manera pronta, así como ocurre en la mayoría de las desapariciones.

Las más vulnerables a ser desaparecidas son las niñas y adolescentes de 10 a 19 años de edad, con especial atención en las adolescentes de 15 a 19 años de edad.

La necesidad de atender a las desapariciones desde un enfoque diferencial: por edad y género

Los datos que arroja el RNPDNO son congruentes con las desapariciones que reportó la prensa, se trata no solamente de mujeres jóvenes, como María Fernanda y Debanhi, sino también de niñas y adolescentes, la mayoría menores de edad.

IMAGEN 4
Fuente: Comisión Local de Búsqueda en Nuevo León

Este cambio de perfil de las personas desaparecidas también explica por qué, ya no nada más son las madres quienes buscan a sus hijos, organizadas en colectivos como AMORES, FUNDENL, ESLABONES y BUSCADORAS NL, quienes encabezan las protestas. Ahora, las colectivas feministas unieron esfuerzos para sostener moralmente a las familias que buscan a sus hijas, lo más probable es que las desaparezcan POR SER MUJERES. 

Queda por explicar ¿por qué son más las niñas y adolescentes desaparecidas en Nuevo León? ¿Cuál es su destino? ¿Fueron objeto de violencia en sus hogares, por lo que se vieron obligadas a huir para resguardarse? O bien ¿Sufrieron violencia sexual, fueron captadas por medio de redes sociales para su explotación sexual, y finalmente objeto de feminicidio?

El informe de la Red por los Derechos de la Infancia y de la Comisión Nacional de Búsqueda realizado en el estado de México establece dos grandes causales, y delitos, que encubren la práctica de la desaparición niñas, niños y adolescentes: los feminicidios y la trata de personas. (8)

En la presentación del informe de su misión a México, el martes 12 de abril el comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas advirtió que:

Las cifras oficiales muestran un incremento notable de desapariciones de niños y niñas a partir de los 12 años, así como de adolescentes y mujeres, tendencia que se agudizó en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Dichos casos corresponderían a desapariciones vinculadas con la sustracción de niños y niñas (dentro o fuera del ámbito familiar), a desapariciones como medio para ocultar la violencia sexual y feminicidio, al reclutamiento y a las represalias. Las víctimas y las autoridades también reportaron desapariciones que tenían por objetivo la trata y explotación sexual.

Las preguntas son muchas. Por lo mismo, es preciso diagnosticar las causas del fenómeno, para prevenirlas, así como buscar a las niñas y adolescentes desaparecidas desde un enfoque diferencial que considere tanto su corta edad como su género. Son niñas y adolescentes desaparecidas en una entidad federativa cuya sociedad valora el modelo tradicional de ser mujer.

mayela nuevo león


LINKS/REFERENCIAS

  1. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2022/4/11/nuevo-leon-crea-grupo-especial-de-200-policias-para-busqueda-de-desaparecidas-284079.html
  2. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2022/4/8/fasci-descarta-banda-dedicada-secuestrar-mujeres-en-nl-283926.html
  3. https://www.info7.mx/nuevo-leon/desaparecen-3-hombres-santa-catarina-apodaca-y-monterrey/4048269
  4. https://www.animalpolitico.com/2019/10/bronco-hombricidios-feminicidios-narcomenudeo/
  5. https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/ced

6. https://verificado.com.mx/las-desapariciones-tienen-permiso-99-96-de-impunidad-en-la-materia/

7. La gráfica da cuenta de las mujeres que NO han sido localizadas, es decir, no incluye a las niñas, adolescentes y mujeres que desaparecieron por un día y fueron localizadas de manera pronta, así como ocurre en la mayoría de las desapariciones.

8.  http://derechosinfancia.org.mx/v1/ninas-y-adolescentes-que-desaparecen-en-el-estado-de-mexico-son-victimas-de-trata-y-feminicidio/


 

Severine Durin

*Séverine Durin es Maestra en Economía y en Estudios Latinoamericanos, y doctora en Antropología. Profesora-investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Mediante sus investigaciones sobre indígenas en Monterrey, trabajadoras del hogar, y desplazamiento forzado, pugna por una sociedad más justa, menos desigual, que valore la diversidad de formas de ser.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...

En Chihuahua NO se prohibió el lenguaje inclusivo

EN CORTO En redes y medios circulan publicaciones que anuncian la supuesta "prohibición" del lenguaje inclusivo en centros educativos de Chihuahua.  Pero esto es...