Hacia la inclusión con un enfoque en la dignidad

Fecha:

Comparte:

AGORA

Por Raúl Ricardo Zúñiga Silva*

El 13 de julio pasado moderé una mesa de diálogo del Foro Nuevo León Mañana sobre Desarrollo Social “Discriminación en NL: otra forma de violencia”, que me llevó a reflexionar cómo se ha acelerado la crisis en materia de derechos humanos que viene de años atrás.

Como advierte el Programa Institucional del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación 2021-2024, la discriminación en México es un problema público estructural, que limita, restringe y niega derechos y oportunidades a millones de personas, especialmente a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Lo anterior y la violencia profundizan la desigualdad, inhiben el desarrollo de las personas y, con ello, su calidad de la vida, lo que puede generar una débil cohesión social e infelicidad.

El desarrollo se logra creando las condiciones necesarias desde la libertad e igualdad; las personas, los grupos, las comunidades, la sociedad sientan su necesidad de saber, crecer y desarrollar sus potencialidades, para vivir en las mejores condiciones y con una vida digna.

Lo que le da sentido de unidad al desarrollo humano, a los derechos humanos y a la democracia es la dignidad; ninguno de ellos puede existir si no está en el centro esta última. Cuando se daña la dignidad es como lastimar algo íntimo de la persona, en sus entrañas.

La dignidad se reconoce y se pone en práctica. Un modo para ejercerla es desde la participación ciudadana, la cual se da en el espacio público. Si somos capaces de escuchar el grito de una víctima que nos llama a escucharla y sentirla desde la empatía y la compasión, podemos apoyar, acompañar y favorecer el crecimiento desde la resiliencia.

Cuando ligamos los derechos humanos al desarrollo humano sentamos las bases de un destino con una visión de futuro sustentable, sin discriminación, satisfaciendo las necesidades básicas, el bien ser (estar en presencia aquí y ahora en equilibrio, paz, alegría, amor, y sintiendo una maximización del bienestar en general) y el derecho a la felicidad, entre otros beneficios.

Cuando vinculamos el desarrollo humano con la democracia el reto es ejercer nuestra participación política para el ejercicio del poder con sabiduría, a generar procesos para la institucionalización de la igualdad sustantiva en todos los espacios y con ello cambiar la cultura patriarcal, generar procesos democráticos con sentido de justicia y seguridad humana, sustentado en la dignidad.

Un Estado democrático debe funcionar con todas sus instituciones y sus procedimientos regular y eficazmente para garantizar el pleno ejercicio de los derechos y el desarrollo humanos sin excepción. Es aceptar la diversidad humana con su gran gama de ideas diferentes, con el compromiso de alcanzar una igualdad plena y sustantiva.

Por ello, contar con instituciones que promuevan el desarrollo humano desde el ámbito público nos permitirá “que nadie se quede atrás”. Que estén en el centro las personas, en especial aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y de exclusión.

Si logramos políticas públicas con enfoque en el desarrollo humano, los derechos humanos y con participación ciudadana, podremos promover el respeto a la diversidad, fomentar un mayor ámbito de libertades y de igualdad, así como un empoderamiento para la protección de los derechos individuales, grupales y comunitarios, además de facilitar la autodeterminación de las personas a partir de la ampliación de la conciencia.

Así, conectarnos con la trascendencia de nuestras acciones y valorar, respetar y admirar la dignidad nos permitirá observar el fondo de la esencia humana.


ÁGORA es un espacio de reflexión del Consejo Nuevo León

COLUMNISTA 3

* Maestro en Desarrollo Humano y psicoterapeuta transpersonal. Ha participado en programas nacionales en materia de niñas, niños y adolescentes. Ha sido directivo de Educación y Formación para la Paz y los Derechos Humanos, así como de capacitación electoral y educación cívica, además de docente en diversas universidades. Es coordinador nacional de la Red Global de Acciones en Ciudadanía Participativa, donde promueve proyectos de paz, educación, DDHH, desarrollo humano y democracia.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...