No, el herpes zoster y la viruela del mono no es lo mismo

Fecha:

Comparte:

Especial

El Herpes Zoster es una infección genera en la persona contagiada erupciones en la piel, muy similares a las manifestadas en la viruela del mono. Sin embargo, son diferentes enfermedades.

Los colegas de Mala Espina Check, medio de verificación de Chile e integrantes de la Red Latam Chequea, explican qué es esta enfermedad.

Desde que se descubrieron los primeros casos de viruela del mono en Reino Unido y Europa, distintos usuarios en redes sociales han asociado la enfermedad y su manifestación – erupciones en la piel – a la infección producida por el herpes zóster.

Si bien ambas enfermedades pueden presentar sintomatología similar, no son lo mismo.

Como se explica en esta nota, la infección de la viruela del mono es producida por el virus del mismo nombre, entre sus síntomas destacan la fiebre, dolor de cabeza y espalda, dolores musculares, escalofríos, ganglios linfáticos inflamados y agotamiento, además de las erupciones en la piel.

El Herpes Zóster, en tanto es producido por el mismo virus que genera la varicela, a continuación te explicamos en qué consiste.

¿Qué es el Herpes Zóster?

Como mencionamos anteriormente, el herpes es una infección viral producida por el virus varicela-zóster, o sea, el mismo germen que produce la varicela. Pero ¿Cómo aparece?

Según se explica en la página de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, la infección se genera después de haber tenido varicela.

Tras la recuperación de la enfermedad – varicela – el  virus se mantiene en el cuerpo, pero inactivo. De acuerdo a la Clínica Las Condes, el microbio se resguarda en los nervios cercanos a la médula espinal y desde allí es posible su reactivación.

Es más, la página de la clínica indica que los síntomas del herpes son unilaterales, es decir, se pueden presentar a un lado del cuerpo – izquierda o derecha – pero no en el punto medio. Además, su reactivación puede darse muchos años después de haber contraído la enfermedad.

Es importante señalar que hasta el momento se desconocen las causas de la reactivación, pero las vacunas contra la varicela reducen el riesgo de generar el herpes.

Síntomas

En la mayoría de los casos, los síntomas se producen a un lado del cuerpo, por la razón explicada con anterioridad. El principal, y más característico síntoma, son las erupciones en la piel o pústulas (ampollas con pus). Pero antes de esto, aparecen otros síntomas los cuales detallaremos a continuación, de acuerdo a su orden de aparición.

  • Dolor, ardor, entumecimiento u hormigueo (en una zona del cuerpo)
  • Sensibilidad al tacto
  • Un sarpullido rojo que aparece unos días después del dolor
  • Ampollas llenas de líquido que se abren y forman costras
  • Picazón

qué es el herpes zóster

Imagen de las ampollas generadas por el herpes.

Las personas infectadas también pueden presentar fiebre, fatiga, dolor de cabeza y sensibilidad a la luz, esto de acuerdo a la información entregada por la organización estadounidense sin fines de lucro, Mayo Clinic.

¿El Herpes Zóster se puede contagiar?

Una persona con herpes no puede contagiar la infección a otra persona, pero si puede contagiar el virus de la varicela a una persona que no sea inmune, o sea, que no cuente con la vacuna contra la enfermedad.

Su trasmisión se da a través de las llagas abiertas de las erupciones en la piel, por lo que se recomienda cubrir las heridas y/o evitar el contacto físico para no contagiar a aquellos con mayor riesgo.

Personas con mayor riesgo de contagio

  • Aquellas que no se contagiaron de varicela en la niñez, ni cuentan con la vacuna.
  • Personas mayores de 50 años
  • Personas con un sistema inmunológico débil por enfermedad (cáncer, VIH)  o medicamentos (corticoides o medicamentos para prevenir el rechazo de órganos trasplantados.

Esta nota fue publicada originalmente por Mala Espina Check


Verificado es parte de la red LatamChequea Coronavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...