¿Jesús nació realmente el 25 de diciembre?

Fecha:

Comparte:

Por Deyra Guerrero

La mayoría de historiadores y especialistas coinciden que existen pruebas de que Jesús sí existió, pero en lo que no se ponen de acuerdo es en la fecha de su nacimiento.

Aunque al final se trata de un asunto de fe, enseguida te mostramos las dos versiones sobre una fecha que, sin importar la etapa del año cuando ocurrió, dividió el calendario de la humanidad en un antes y después de Cristo.

No fue en invierno

El principal argumento para afirmar que el nacimiento de Jesús no fue durante diciembre se sustenta en el tema climático. El Evangelio de San Lucas señala que antes de nacer el Mesías, los pastores velaban mientras sus rebaños pastaban, lo cual por las bajas temperaturas difícilmente pudo ocurrir durante el invierno.

Además, según la tradición, en la etapa en la que se dio el alumbramiento en Belén, hubo un censo romano que obligó a José y a María a viajar, pero los especialistas dudan de que una medida de este tipo, relacionada con el pago de impuestos y el reclutamiento militar, se tomara cuando el mal clima dificultaba el desplazarse a las ciudades de nacimiento.

Historiadores señalan que durante el reinado del emperador Constantino el Grande, la iglesia propuso que el 25 de diciembre se celebrara el nacimiento del Salvador por su coincidencia con el festejo romano llamado Sol Invictus.

La época del año que se escogió para celebrar el natalicio de Jesús, era un tiempo en el que ya tenían lugar algunas festividades paganas, las cuales se intentaron sustituir. Las Saturnalias, fiestas dedicadas a Saturno, el dios de la Agricultura, tenían lugar hacia el 25 de diciembre, lo mismo que las celebraciones en honor del dios Mitra, símbolo del Sol.

Los eventos mencionados se caracterizaban por el comportamiento permisivo de sus participantes, quienes se entregaban a la juerga desenfrenada, algo que sin duda recuerda a lo que se vive en el famoso “Maratón Guadalupe-Reyes”.

Los tiempos coinciden

El evangelista Lucas dice que «mientras Zacarías oficiaba ante el Señor, en el turno de su clase, según la usanza del servicio sacerdotal, le tocó a suertes entrar en el templo para hacer la ofrenda del incienso» y en ese momento se le apareció un ángel que le predijo el nacimiento de un hijo, que habría de llamar Juan (el Bautista).

Con la ayuda del calendario de la comunidad esenia de Qumrân, estudios del profesor Shemarjahu Talmon, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, permitieron reconstruir los turnos, el segundo de los cuales caía en septiembre. Las antiguas Iglesias de Oriente celebran, de hecho, la concepción de Juan entre el 23 y el 25 de septiembre.

Lucas añade que la anunciación del ángel Gabriel a María sucedió seis meses después de la concepción de Juan (Lc, 1, 26). Las liturgias orientales y occidentales concuerdan en la identificación de esta fecha con el 31 del mes de Adar, que corresponde a nuestro 25 de marzo, fecha en la que la Iglesia Católica celebra el anuncio del ángel y la concepción de Jesús. La fecha del nacimiento, por tanto, debería ser colocada 9 meses después, es decir el 25 de diciembre.

En cuanto a las preguntas en torno a la vigilia de los pastores, que evoca a un contexto más primaveral que invernal, los expertos que defienden el día establecido como la Navidad cristiana, hacen referencia a las normas de pureza típicas del judaísmo en las que los rebaños se diferenciaban en tres tipos: los compuestos sólo de ovejas de lana blanca, consideradas puras y que después de pastar volvían a entrar en el redil en el centro de las poblaciones; las compuestas por ovejas de lana en parte blanca y en parte negra, que por la tarde entraban en rediles dispuestos a las afueras de las poblaciones; y las ovejas de lana negra, consideradas impuras, que no podían entrar ni en las ciudades ni en los rediles, debiendo permanecer a la intemperie con sus pastores en cualquier periodo del año.

El Evangelio de San Lucas agrega además que los pastores hacían turnos de guardia, por lo que se trataría de una noche larga y fría del invierno decembrino.

 Sin importar cuales sean sus creencias, Verificado te desea ¡felices fiestas!

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...

El caudal de personas que impidió la deforestación del Santa Catarina

Cuando, en 2023, el gobierno de Nuevo León anunció el desmonte del río para evitar que una inundación pudiera arrasar Monterrey, surgió un...