¿Y qué pasó en #LatamChequea?

Fecha:

Comparte:

  • En el encuentro se reunieron periodistas y editores de distintas organizaciones dedicadas a la verificación de la información.
Por Syndy García

Por primera vez, Verificado la plataforma que nació en julio de 2017 en el norte de México con el fin de combatir la desinformación, se hizo presente en Latam Chequea, un encuentro regional de innovación, periodismo y chequeo de datos realizado en Buenos Aires, Argentina… pero ¿qué pasó ahí?

Durante los días 11 y 12 de octubre de 2018, periodistas y editores de distintas organizaciones se reunieron para analizar los retos y avances de las plataformas de América Latina y otras latitudes que se dedican a la verificación de la información.

bc0f4b73 ede2 4a04 980b 62a1ecea13e6

En la reunión Laura Zommer, directora ejecutiva y periodística de Chequeado, expuso que actualmente en Latinoamérica solo hay 28 plataformas que se dedican a hacer fact-checking que corresponden a 15 países y de las cuales solo seis están verificadas por International Fact-Checking Network (IFCN).

Como parte de la charla, Dulce Ramos, de IFCN, refirió que las organizaciones que se dedican a la verificación de la información han aumentado en los últimos años. Comentó que de 96 sitios de fact-checking en 37 países se pasó a 156 en 55 países, esto comparado de 2016 contra el 2018.

Otro análisis citado en el encuentro resalta que, aunque el término “fact-checking” en la prensa estadounidense creció 900 por ciento entre 2001 y 2012 (Amazeen 2013), lo cierto es que aún se necesita explicar que la definición del término implica verificación de información y encontrar aquello que es falso para darlo a conocer a la población.

02dfb9ee 1a57 48ab 9331 83990f909c83Se discutieron también sobre cómo la automatización y la innovación pueden ayudar para combatir la desinformación.

Incluso, se llegó a un consenso de cómo establecer un método para chequear noticias falsas y señalar aquellos titulares de “notas” cuando estos son falsos. Se determinó también el no agregar los enlaces de aquellos sitios de información falsa para no dar más tráfico al contenido.

Tras la participación de varios representantes de organizaciones de verificación de información, en #LatamChequea se definió una agenda a futuro con el fin de contribuir con prácticas conjuntas para especialmente combatir la desinformación en la región.

 

Syndy García
Syndy García
Periodista especializada en fact-checking.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...