Contrario a lo afirmado por AMLO, México sí es de los países más peligrosos para ejercer el periodismo

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Andrés Manuel López Obrador negó que el país que gobierna sea uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, pero esto es falso.

México se mantiene como una de las naciones más mortíferas para la prensa, pues desde el año 2000 ha sumado 163 asesinatos de periodistas, 43 de los cuales ocurrieron durante la administración de AMLO.

Los «otros datos» sobre violencia contra periodistas

Durante la mañanera del 29 de enero, el presidente mantuvo un diálogo con el periodista Jorge Ramos, a quien respondió que México no es uno de los países más peligrosos para hacer periodismo.

INTERLOCUTOR: Pero ¿sí reconoce que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no.

INTERLOCUTOR: Las cifras son esas, señor presidente, fuera de Gaza, donde hay una guerra.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nos llevaría tiempo. Yo te diría que es más peligroso Estados Unidos.

No obstante, durante el gobierno de AMLO han ocurrido 43 asesinatos de periodistas, mientras que en Estados Unidos (en el mismo periodo de diciembre de 2018 a 2023) solo se han reportado dos.

FORMATO VIDEOS Y PORTADAS VERIFICADO e1706677283108

 Te conviene leer: Falso que México es más seguro que Estados Unidos

Además, la Organización de las Naciones UnidasReporteros Sin Fronteras han constatado que año tras año México se mantiene como uno de los países más peligrosos y mortíferos para la prensa, acumulando 163 asesinatos de periodistas desde el año 2000.

El Estado como principal agresor del periodismo

El presidente también aseguró que «la mayoría de los casos de periodistas asesinados se han aclarado y se ha detenido a los responsables», pero la realidad es que desde el inicio de su mandato a la fecha, solo se han aplicado siete sentencias condenatorias por homicidio, esto según datos de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La libertad de prensa está garantizada en la Constitución mexicana y amparada por la ley de prensa de 1917, y aunque en la práctica no hay ninguna ley que obstaculice la libertad de informar, la censura se ejerce mediante amenazas o ataques directos a las personas dedicadas al periodismo o a defender derechos humanos.

De acuerdo con la organización Article 19, durante los primeros seis meses del 2023 se registraron 272 agresiones, lo cual equivale a una agresión cada 16 horas en contra de periodistas y medios de comunicación.

Las agresiones con mayor incidencia fueron las intimidaciones y hostigamientos con 68 casos (25% del total), seguidos del uso ilegítimo del poder público con 61 casos (22.43%) y las amenazas, con 49 casos (18.01%).

El Estado sigue siendo el principal agresor de las personas que ejercen el periodismo pues durante los primeros seis meses del 2023, las autoridades fueron responsables de perpetrar 140 agresiones, es decir 1 de cada 2 ataques contra periodistas y medios.

«De los tres niveles de gobierno, las personas servidoras públicas a nivel estatal son quienes más atacaron a la prensa con el 23.5%, seguido por el nivel federal con 19.4% y en tercer lugar, a nivel municipal con 8.4%. Este periodo es la primera vez desde el año 2016 que el nivel federal corresponde al segundo lugar en agresiones, siendo comúnmente el último lugar», detalla un informe de Article 19.

Reporteros Sin Fronteras señala que Andrés Manuel López Obrador, en el poder desde diciembre de 2018, no ha emprendido las reformas y acciones necesarias para frenar la espiral de violencia, sino que ha propiciado la polarización y una retórica violenta y estigmatizante contra la prensa.

Incluso desde febrero de 2022, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) pidió al jefe del ejecutivo suspender “¿Quién es quién en las mentiras?”, una sección de las conferencias matutinas del Gobierno de México que en ocasiones desinforma, y que además valida los ataques a la prensa y personas defensoras de derechos humanos.

asesinatos de activistas y periodistas
Del 2019 al 2023, al menos 184 periodistas y personas defensoras de derechos humanos han sido asesinadas.

La violencia agudizada por el desprestigio sistemático de la prensa mexicana también se ha visto reflejada en el aumento de solicitudes de personas que buscan contar con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

El Mecanismo creado en 2012 con el fin de garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas que se encuentren en situación de riesgo, pasó de tener 735 solicitudes en el sexenio de Peña Nieto a 844 en lo que va del gobierno de López Obrador.

Captura de pantalla 2024 01 30 a las 8.54.55 p.m

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...